DE VIAJE

Reinas, princesas y nuevas colmenas: ¿Qué pasa con las abejas?

Hace algunos días, una tucumana pidió auxilio en las redes por dos enjambres que se adueñaron de su Santa Rita. Algunas horas después, un jubilado sufrió las picaduras de varios de estos insectos y debió ser hospitalizado. ¿Por qué se ven más en esta época?

08 Sep 2019 - 21:18

Imagen ilustrativa: https://sertv.gob.pa

Hace algunos días, una mujer pidió ayuda en las redes sociales porque no sabía cómo ahuyentar a las abejas que se habían adueñado de su Santa Rita. Después se reportó el caso de un hombre mayor que sufrió numerosas picaduras en el sur de la provincia. ¿Pero qué pasa con ellas? Un especialista en el tema señaló que en esta época es común que la colmena se divida y que surjan nuevas. Además, dio algunas recomendaciones y recordó que actúan como "biosensores que nos dicen qué tan saludable está el ambiente".

Alberto Galindo, especialista en apicultura e investigador asociado del Instituto de Ecología Regional (UNT-Conicet), explicó ante la consulta de eltucumano.com que en esta época del año, cercana a la primavera, es común que las colmenas se dividan y que la abeja reina conforme una nueva colmena mientras que alguna "princesa" se quede a reinar en la colmena ya existente. 

"La madre antes de irse mandó a otras abejas a buscar un lugar", explicó el investigador. "Normalmente esos lugares que se buscan están cerca de donde estaba la anterior colmena y ese movimiento lo hacen pocas abejas",  agregó. Asimismo, apuntó que se trata de una época en la que, además, las abejas se reproducen.
 
Cabe destacar que también se pueden encontrar enjambres que abandonaron toda la colmena. "Dejan todo o porque no hay comida, o porque el sitio le quedó muy chico y se van todas", ejemplificó. Otro factor, indicó, es que es común que durante estos meses lleguen apicultores de otras provincias con sus colmenas para aprovechar las flores de árboles como los azahares de los naranjos y limoneros.

En cuanto al comportamiento de estos polinizadores, Galindo resaltó que no es común que ataquen y que una alternativa en caso de quedar frente a un enjambre es tirarse al piso y esperar a que pase.
"Instintivamente hacemos movimientos de manos cuando una abeja se acerca y eso no es recomendable", alertó. "Naturalmente no va a picarte. Si está rodeandote es porque está buscando comida, buscan comer e irse. Y lo que pasa cuando una abeja pica es que se va a morir", agregó.

En ese sentido, destacó que estos insectos pican cuando se sienten amenazados, ya que tienden a defenderse. "La amenaza pueden ser animales que van por la miel y nosotros, los humanos", explicó. Galindo también indicó que los sonidos fuertes, como de maquinarias y olores agresivos también las pueden perturbar. Además, advirtió que el glifosato y otros pesticidas afectan el sistema nervioso central de las abejas, las desorienta y muchas de ellas no logran llegar a su destino. "Si las afecta a ellas están afectando a otros insectos del campo", reflexionó.

En cuanto al consejo más importante, resaltó: "No traten de hacer nada con una colmena. Si no sabés, es mejor no moverla y llamar a alguien que sepa". "La gente piensa que eso es fácil de hacer, pero lleva tiempo, cuesta moverse, cuesta tiempo, equipo", advirtió. "Aquí hay muchos apicultores que lo pueden hacer, pero hay que pagarlo", agregó. Una alternativa, en este caso, es pedir ayuda de los Bomberos.

Por último, advirtió que "si la persona es alérgica, con una sola abeja que la pique se puede morir.  Ahora, si sos un niño o adulto mayor y te pican muchas (más de 100) también puede generar un paro respiratorio".


"Biosensores que nos dicen qué tan saludable está el ambiente"

Galindo explicó que las abejas ofician de "biosensores que nos dicen qué tan saludable está el ambiente". "Una de las cosas que estamos haciendo en Tucumán es monitorear la salud de la abejas", agregó. Por ejemplo, analizan qué parasitos tienen o si sufren algún tipo de enfermedad. Ese seguimiento permite también analizar la situación de otros polinizadores.

"La forma de hacerlo es buscando los lugares donde ellas se aparean, atrapando zánganos y mirando si son africanizadas o europeas", describió. En ese sentido, señaló que en el Norte la mayoría son del tipo africanizado, que tienen "mala fama" por ser menos dóciles, pero buena reputación "por ser trabajadores y más resistentes a enfermedades".

Este tipo, señaló, es un híbrido de europeas y africanas. "Son como los 'caschis', son mucho más aguantadores", comparó.

Por otra parte, señaló que en otras regiones del mundo se registra un problema con las poblaciones de abejas a raíz, por ejemplo, del uso de muchos pesticidas o del suministro de antibioticos y acaricidas muy fuertes que las hacen vulnerables. 

En Argentina, si bien se registra mortalidad de enjambres, la situación no es tan grave a raíz de la cantidad de apicultores que hay en el país. 

Asimismo, Galindo destacó que el estudio de las abejas, además sirve para observar de cerca la salud de otros polinizadores que, a diferencia de las abejas que llegaron desde Europa, son autóctonos.


seguí leyendo

las más leídas