Este martes vence la inscripción al Repro II para las empresas como así también para los monotributistas y autónomos, que podrán registrarse
a través de la web de la AFIP.
Según informaron desde el organismo, al Repro
"se pueden inscribir los independientes sin empleados/as o con una nómina salarial de hasta 5 trabajadoras y trabajadores que se encuentren en los sectores de gastronomía, turismo, transporte, industrias culturales, actividades deportivas y de esparcimiento, comercio de rubros no esenciales, servicios personales (peluquerías, centros de belleza) y de ramas esenciales cuya facturación haya sido afectada".
Para poder acceder al beneficio, "los monotributistas y autónomos deberán contar con al menos dos aportes en los últimos seis meses en sus respectivos regímenes y deberán presentar una reducción de la facturación mayor al 20% en términos reales, entre el 1° y el 31° de mayo de 2019 y del 1° al 24° de mayo de 2021".
Más adelante, se precisó que "solo se toman tres semanas de facturación del mes de mayo del 2021 y se comparan con cuatro semanas del 2019, para permitir un mayor nivel de acceso a la asistencia".
"Hoy es el plazo de vencimiento para la inscripción del REPRO II. Se van a reconocer para el empleado $19.000, el año pasado ingresaron más de 250 millones de pesos por el programa REPRO para alrededor de 22 mil trabajadores, con más de mil empresas", explicó en
CNN Radio Tucumán Marcelo Santillán, delegado Regional NOA del Ministerio de Trabajo de la Nación.
"Al Repro se pueden inscribir los independientes sin empleados o con una nómina salarial de hasta cinco trabajadores que se encuentren en los sectores de gastronomía, turismo, transporte, industrias culturales, actividades deportivas y de esparcimiento, comercio de rubros no esenciales, servicios personales (peluquerías, centros de belleza) y de ramas esenciales cuya facturación haya sido afectada", agregó el funcionario.
En ese sentido, explicó que la ampliación a los comercios no esenciales se debe a que la restricción de la circulación los afectó, como ser aquellos que se dedica a venta de indumentaria o electrodomésticos.
"El promedio de empresas beneficiarias entre enero y marzo fue de 9.700, cubriendo a casi 312.000 trabajadoras y trabajadores por mes en promedio, con una inversión mensual superior a los 4.100 millones de pesos", finalizó Santillán.