El secretario de Gobierno de la Capital, Rodolfo Ocaranza, habló sobre la implementación del sistema y afirmó que los fondos serán destinados para reparar las calles de la Capital. El municipio sólo recibe el 15% de lo recaudado.
Foto eltucumano.com.-
Este viernes se cumplen cinco días de la implementación del estacionamiento medido en la zona centro de San Miguel de Tucumán.
Rodolfo Ocaranza, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de la Capital, habló con eltucumano.com e hizo un balance del sistema, que hasta ahora puede evaluarse de forma parcial ante la última semana de las vacaciones de julio en la provincia.
“La verdad que superó las expectativas de la empresa concesionaria. Hasta el miércoles, 17.000 mil personas habían descargado la aplicación. Comparativamente, cuando se reemplazaron en la ciudad de Buenos Aires los parquímetros por este sistema, en una semana no habían bajado más de 500 porteños la aplicación. Es decir, estamos con una importante aceptación de los tucumanos”, comenzó explicando.
Y consideró: “Creemos que de a poco se va habituar a esta metodología”.
La puesta en marcha del estacionamiento medido en el cuadrante comprendido por avenida Avellaneda-Sáenz Peña, Roca, Próspero Mena-Lucas Córdoba e Italia, y que funcionará de lunes a viernes, de 8 a 21 y sábados de 8 a 14, provocó una fuerte disminución de la circulación de vehículos como también estacionados, algo que podría ser una combinación del sistema y el receso invernal. “La respuesta definitiva la vamos a tener la semana que viene. Hay menos tránsito y menos autos estacionados en la zona céntrica. Seguramente tiene que ver con las dos cosas”, consideró Ocaranza.
“La evaluación final la vamos a hacer la semana que viene, porque vamos a analizar cuando la gente vuelva de las vacaciones, vuelva a las oficinas públicas, Tribunales, vamos a tener un panorama más real”, aseguró.
Sobre la cantidad de autos que diariamente ingresan en el microcentro, el Secretario confesó no tener un cifra, pero aseguró que “proveniente del área metropolitana, que hacen al gran San Miguel de Tucumán ingresan diariamente 300.000 tucumanos”. “No sé medido en autos, cuánto serán pero se calculan 300.000 personas por día”, reiteró.
En ese sentido, al ser nuevamente consultado por los objetivos del sistema, el funcionario detalló que uno de ellos es desalentar el uso del vehículos, “y el otro es que al municipio le ingresen fondos que hasta acá no ingresaban ya que al impuesto automotor lo recauda la Provincia y debe estar destinado a la reparación de las calles”. “Al no contar con esto, esto va ayudar al plan de obras de la ciudad”, confesó.
Durante estos días, el municipio capitalino recibió numerosas críticas tras la implementación del estacionamiento medido, como pedido de informes por parte de algunos concejales de la oposición. “Primero hay que esperar. No sé qué pedido de informe si esta es una ordenanza que aprobó el Concejo Deliberante. La ordenanza, el pliego, es el contrato de concesión. No hay nada oculto acá. Se le responderá lo que es. Está la ordenanza que ellos sancionaron, no estos integrantes, pero si este cuerpo”, respondió Ocaranza.
La ordenanza en cuestión es la Nº 4.758, que fue aprobada en el año 2015 por el entonces Concejo y se acordó que la empresa se compromete a pagar un canon mensual a la Municipalidad del 15% de lo recaudado con el cobro del estacionamiento.
La idea de desalentar el uso del auto pudo comprobarse en los últimos días, sin embargo choca con el deficiente servicio de Transporte Público que los tucumanos sufren desde hace algunos años. En ese sentido, Ocaranza señaló que “la única jurisdicción que tenemos es lo que tiene que ver con el control de frecuencias y recorridos, porque al municipio, la Provincia y la propia AETAT lo desplazaron del manejo de los subsidios cuando Macri era presidente”.
“Esa herramienta que era para garantizar el sistema y mejorarlo, no la disponemos. Creo que la realidad de hoy es responsabilidad del Gobierno Nacional”, finalizó.