Memoria, verdad y justicia

Los mapas del terror: los centros clandestinos de detención y las víctimas del terrorismo de Estado en Tucumán

Hay registro de 117 espacios de detención clandestina en territorio tucumano, donde se contabilizan 1826 víctimas, entre detenidos y desaparecidos, desde 1974 y durante el Operativo Independencia y la dictadura cívico militar.

24 Mar 2025 - 11:02

Este 24 de marzo se cumplen 49 años del golpe de Estado que dio origen a la última dictadura cívico militar. Por ello, hoy se conmemora el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En Tucumán, hay registro de por los menos 117 centros clandestinos de detención y el circuito represivo por el que se contabilizaron por lo menos 1826 víctimas, entre detenidos y desaparecidos desde 1974 y durante el Operativo Independencia y la dictadura cívico militar.

El Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado brinda los mapas con las ubicaciones de los centros de detención clandestina relevados en todo el territorio nacional y también a nivel provincial: en Tucumán, la mayoría se concentró en San Miguel de Tucumán, pero se extienden a lo largo y ancho de nuestra provincia.

En la Capital tucumana, el mapa distingue dependencias del Ejército que funcionaron como centros de detención clandestina como el arsenal Miguel de Azcuénaga, el Comando de Brigada de Infantería V, el hospital militar Tucumán y el regimiento de Infantería 19.

También detalla los que pertenecieron a las fuerzas de seguridad provincial, como la Brigada de Investigaciones de la Policía de Tucumán, las comisarías 1, 3, 4, 8, 13, el cuartel de bomberos de la policía, la Jefatura de Policía de la Provincia y la unidad penal de Villa Urquiza.

La Policía Federal contó con su propio centro de detención clandestina en su delegación provincial, mientras que también se relevaron otros sitios como El motel, El reformatorio, la Escuela de Educación Física de la UNT y el hospital Ángel C. Padilla.

El terror, en números

De acuerdo a los registros de la Base de datos sobre el genocidio en Tucumán (1975-1983) de la Fundación Memorias e Identidad de Tucumán y el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la dictadura en nuestra provincia tuvo registradas 1826 víctimas y 117 espacios de detención clandestina, la mayoría de ellos en San Miguel de Tucumán.

Entre las 1826 víctimas, se enumera 704 detenidos desaparecidos, 1049 que fueron liberados y 73 asesinadas. Entre las víctimas, detallan que 824 fueron víctimas del Operativo Independencia entre el '75 y el '76, mientras que 969 corresponden a la dictadura. La mayoría de las víctimas se concentraron en la Capital, Tafí Viejo, Yerba Buena y Cruz Alta, seguidos por Lules, Monteros, Famaillá y Leales; casi la totalidad eran trabajadores y estudiantes.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ana Sofía Jemio (@anajemio)



seguí leyendo

las más leídas