ENTREVISTA

Rossana Chahla, mano a mano en FM La Tucumana: “Trabajamos a cualquier hora y no le tenemos miedo a nada”

La intendenta de San Miguel de Tucumán charló de todo durante una hora con Ana Pedraza, Gabriel Sanzano y Franco Carletto. El Papa Francisco, la tarjeta SUBE, los carriles exclusivos, el rol de la mujer y hasta su futuro en la política.

23 Abr 2025 - 07:22

Ana Pedraza y Rossana Chahla. (Foto: X @RossanaChahla)

La intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, visitó los estudios de FM La Tucumana 95.9 para una entrevista a fondo en La Tucumana de Mañana. Durante una hora, la jefa municipal charló de todo con Ana Pedraza, Gabriel Sanzano y Franco Carletto, respondió todas sus preguntas y no dejó tema sin abordar: la muerte del Papa Francisco, la implementación de la Tarjeta SUBE y los cambios en el transporte público de pasajeros, la implementación de los carriles exclusivos, el Portal de Datos y la flamante app Ciudad SMT como nuevas herramientas digitales, su rol como mujer y hasta su futuro en la escena política de Tucumán. “Trabajamos a cualquier hora y no le tenemos miedo a nada”, sentenció.

En primer lugar, Chahla se refirió a la misa en honor al Papa Francisco que se realizó el lunes por la noche en la Iglesia Catedral, y que estuvo encabezada por los obispos Carlos Sánchez y Roberto Ferrari: “Una ceremonia hermosa, donde además de hablar el Arzobispo sobre la lectura, el día posterior a la Resurrección, también por supuesto con una foto de nuestro querido Papa Francisco para hablar de su legado, el antes y después (de su papado). Todo lo que ha hecho, todo lo que decía: era un mensaje simple, tan sencillo, tan terrenal, era muy cercano. Debemos recordarlo con alegría, sin el nudo en la garganta decía él. En doce años ha transformado la iglesia católica, le ha puesto su impronta”, resaltó la intendenta.

Además, repasó su encuentro con el sumo pontífice años atrás, ocasión en la que se tomó la foto con la decidió recordarlo en las redes sociales cuando se conoció la noticia de su deceso: “Cuando era diputada tuve la oportunidad de visitarlo al Papa. Fue un momento emotivo, indescriptible: estar ante la persona que representa a la iglesia en el mundo, es un Santo. Una persona tan cercana, ya con esa edad, recibiendo a tanta gente con la misma ternura. Nosotros salíamos de la pandemia, un momento importante en lo emocional, en lo afectivo, en lo personal. En un momento tremendo, haber estado al frente de todo eso, me regocijó el alma un mensaje de él. Me escuchó, me dio palabras, me encantó”, recordó.

A continuación, se refirió a presuntas “operaciones políticas “en las redes sociales contra el Municipio, como las definió el secretario de Gobierno, Martín Viola, en alusión a la licitación para la prórroga del contrato con la empresa 9 de Julio para la recolección de residuos. Respecto de esos ataques, Chahla sentenció: “Hay muchas situaciones en las que me dicen ‘hablan de vos’, ‘te critican’. Si uno se detiene en todas esas cosas, es imposible gestionar: yo no me voy a detener. Las cosas de la gente son aquí, ahora. Nosotros hicimos las cosas de la mejor manera posible, todo transparente. En las licitaciones públicas gana el que es mejor, eso les duele a otros, molesta. Yo digo ‘pisamos callos’. Cuando uno saca kioscos, pasan estas cosas”.

“No vine a hacer amigos, vine a gestionar, a ser eficientes con recursos que no son míos, son de la ciudadanía. Falta mucho, hay cosas por hacer y las cosas hay que hacerlas bien. En el Consorcio Metropolitano se había dado todo a dedo hace 15 años. La licitación fue impecable, con gente que sabe del tema y ha trabajado tres meses. Ahora está judicializado, tenemos que priorizar las cosas bien hechas. Hay cosas que veníamos haciendo mal y tenemos que hacerla bien, hemos transparentado en el Portal de Datos los basurales, lo lindo, lo bueno, lo malo, está transparentado. Tenemos gerentes de datos en cada secretaría, los datos son consistentes, son una fuente de información. Si hay un basural no hay que negarlo”, añadió.

Sobre las acusaciones de supuestas irregularidades, arremetió: “Si tienen una denuncia, personal o institucional, tienen que ir a la justicia con pruebas, por la vía jurídica. No tenemos miedo a ninguna vía legal, la justicia dictamina. La gente usa las redes para decir lo que quiera y no es así, tenemos que hacernos cargo de lo que decimos y hacemos. No nos van a detener, muchas cosas las hacen para distraer. Yo me pongo objetivos y con mi equipo voy para adelante: no puedo perder el tiempo en una carta documento, pero si lo tengo que hacer lo voy a hacer. Si tienen pruebas, que las presenten en la justicia. A mí me gusta la gente que da la cara y dice ‘yo soy fulano de tal y tengo tal denuncia’, en las redes sociales dicen lo que les mandan a decir o están algunas veces pagadas para hacerlo. No estoy de acuerdo ni acostumbrada a las operaciones políticas. No sé para qué lo hacen, lo que la gente ve es la gestión”.

 

Tarjeta SUBE, Uber y el tránsito en la Capital: “La idea es poder unificar tarjetas”

En el tramo siguiente de la entrevista, Chahla se refirió a la implementación de la Tarjeta SUBE en el transporte público urbano y de la Tarjeta Independencia para el transporte metropolitano: “Dentro del marco del contrato, la SUBE teóricamente era para toda la provincia, pero en un contexto nacional de cambio de gobierno solo había 400 validadoras y 400.000 tarjetas para distribuir a todo Tucumán: no alcanzaba para todo Tucumán. Decidimos con el Gobernador que sea sólo en Capital. Si hubiésemos elegido, elegíamos una sola, es lógico. Ese contexto no se dio a nivel nacional, no volvieron a comprar validadoras, era lo que había”, graficó.

En ese marco, explicó: “Habíamos hecho la documentación para que San Miguel de Tucumán entre (al sistema SUBE) e iba a ser progresivo que todos los municipios entren, pero con el cambio de gobierno no se continuó con esta estrategia. La otra tarjeta tiene su costo, tiene un porcentaje mucho más alto, hay un intermediario. Encarece el transporte público. Tenemos que ir a una sola tarjeta, vamos hacia la digitalización: con la tecnología después con QR, vamos a hacer todo. Nosotros la regalamos (al plástico de la SUBE) para que no tenga otro gasto, ya gasta en el viaje. Tratamos que todo el mundo tenga la tarjeta para que pueda usarla, el viaje hay que pagarlo lo mismo. Con el gobernador creemos que va a llevar un tiempo, la idea es unificar y que sea digital con cualquier tarjeta”.

La jefa municipal se refirió a continuación a los cambios que introdujo su gestión en el transporte público y el tránsito: “No está dado el cambio que nosotros quisiéramos, que a mí me gustaría: que se cumpla frecuencia, que todos los ómnibus estén en condiciones. Es un proceso, es complejo que los empresarios quieran invertir e hicimos que inviertan. El Gobierno Provincial puso 100 colectivos para el interior, hemos colaborado desde otro lugar, una manera de complementarnos para mejorar”, apuntó, y enumeró: “Las paradas de colectivo, ya vamos 100 nuevas; pavimentamos 82 de las 106 calles por donde van los colectivos; tenemos que trabajar en el bacheo, 559 bacheos estamos trabajando ahora; compramos tarjetas para la gente; hemos puesto las cámaras en los colectivos; los GPS para  ver el seguimiento; un Centro de Movilidad para controlar la frecuencia; arreglamos los caminos; pusimos carriles exclusivos, que el 95% funciona y nuestra duda es la Monteagudo (Entre Ríos)”.

“La gente se queja que va más lento el auto, la gente que va en colectivo está feliz. Nunca podemos conformar a todos: simulamos la situación y vemos qué ocurre, si lo sacamos o no, quizás pueda empezar más acá y no en la General Paz (el carril exclusivo de calle Entre Ríos). Volver atrás no significa que esté mal hecho, igual que doblar en Santiago hacia Junín. El tránsito sigue siendo un caos, porque no podemos desalentar el uso del auto en particular”, remató.

Al ser consultada por el saldo sobrante en las tarjetas Ciudadanas de los usuarios del transporte de la Capital, Chahla explicó: “el saldo lo puede pasar a otra tarjeta o a su cuenta de nuevo. Mañana miércoles casualmente tenemos una reunión con Transporte por ese tema”, anticipó.

La intendenta capitalina también se refirió a la iniciativa para que las líneas interurbanas no ingresen al microcentro: “Hay 34 líneas interurbanas que pasan dentro de la ciudad. Nosotros tenemos escuelas, transporte público nuestro. Agilizaría si el transporte urbano va por la periferia, mejoraría el tránsito. (Los empresarios dueños de esas líneas) se quejan de que tienen menos usuarios y estamos estudiando eso, cuantas personas usan el transporte público interurbano dentro en la capital. Es un dato que queremos saber y no lo tenemos, para poder saber de qué cantidad de personas estamos hablando”.

“Si ponemos los (colectivos) interurbanos en la periferia, se puede poner perfectamente ómnibus más chicos, eléctricos, que no contaminen tanto la ciudad, dentro de las cuatro avenidas. La mayoría de los dueños de líneas urbanas son dueños de las interurbanas, se podría hacer un match con el mismo boleto, no es imposible. No estamos acostumbrados al cambio, y mientras estemos en el status quo no vamos a mejorar nada de lo que tenemos. Ahora tenemos herramientas para estudiarlo. Hay que ver cuántas personas viajan en el transporte interurbano y cuantas, en el urbano, que van a ir más rápido. Lo ideal sería poner colectivos eléctricos dentro de las cuatro avenidas”, propuso.

Al final de la entrevista, retomó el tema transporte para referirse a Uber y otras plataformas similares: “Las plataformas son hechos reales, en el mundo y en Tucumán. La gente las usa y necesita. Tenemos que legalizar con todos incluidos: a los taxistas les dije ‘los ayudo a poner sus taxis en condiciones así entran a las plataformas’. Para que veamos quiénes son, capacitemos a la gente y que los usuarios sean bien atendidos, que el taxi esté en condiciones, que respeten a la gente y brinden el servicio de la mejor manera posible. El trabajo dignifica. Las plataformas son extraordinarias, aprovechemos las que están”.

 

La descentralización a través de la tecnología

“La descentralización no significa hacer nuevas oficinas en otros lugares. La descentralización puede estar en la palma de la mano: presentamos el 19 de marzo la aplicación Ciudad SMT donde están todos los trámites, ya no necesita ir la gente al municipio. Queremos que se pueda tener todos los documentos en esa app, hasta un acta de nacimiento. Eso queremos generar con Renaper, Anses y otras instituciones a las que hemos reiterado los pedidos, porque hay casos donde el Estado le pide al Estado algo que tiene el Estado. La descentralización va por ese lado, no tener que concurrir a un lugar, hacer una cola, perder tiempo. Necesitamos llevar el Registro Civil a los Centros de Integración Comunitaria (CIC), que son seis y cercanos a muchos barrios, cerca de las casas”, planteó.

 

Las mujeres en la política y el trabajo en equipo: “Trabajamos a cualquier hora, no le tenemos miedo a nada”

En otro apartado de la entrevista, Chahla se refirió a su rol como mujer en la política tucumana, la primera intendenta en la historia de la Capital: “Trato de no victimizarme por ser mujer, al contrario: yo creo que las mujeres somos fuertes y poderosas. Hay que tener carácter y autoridad moral. Yo vengo de muchos años de gestión, de trabajo, de formación de equipos, de liderazgo, de capacitación de recursos humanos. No se puede improvisar, cada improvisación cuesta caro. Ser mujer no es fácil, pero no me victimizo: implica tener que demostrar diez veces más la capacidad. Te hacen operaciones, cada vez que me voy a Buenos Aires me hacen una. No van a lograr sus objetivos: estoy firme y tengo un equipazo que le pone las pilas todos los días. Trabajamos a cualquier hora, no le tenemos miedo a nada”, enfatizó.

 

La Estación Mitre, el Mercado del Norte y la vieja Terminal de Ómnibus

Hacia el final de la entrevista, Chahla se refirió a los proyectos que impulsa el Municipio de forma articulada con la Provincia y empresarios para renovar y poner en valor la Estación Mitre, rompiendo el cinturón de hierro de la zona Norte de la Capital, como en la antigua Terminal de Ómnibus y la zona de El Bajo. En ambos casos, insistió en la importancia de aunar esfuerzos con el Gobierno Provincial y los empresarios. Sobre el Mercado del Norte, fue muy crítica de la concesión por 50 años que hizo a un grupo empresario la administración de su antecesor, Germán Alfaro.

Sobre la Estación Mitre, hizo especial hincapié en la importancia de “respetar la arquitectura preciosa” de la misma, y se pronunció en contra de la propuesta empresarial de retirarla de la zona de plaza Alberdi: “Nosotros dijimos que ‘no saquemos la estación’, es emblemática. La podemos desarrollar y que siga el ferrocarril. A la par hay cuatro manzanas, necesitamos abrir ese cinturón, es lo más importante para la gente. El desarrollo viene solo, abrir la (calle) Corrientes nos parece fundamental para mejorar el tránsito”.

“El Mercado del Norte fue una concesión por 50 años de la gestión anterior. Se vendió la mitad de la sociedad, la persona de afuera le vendió a tucumanos, que han incumplido las fechas y tiempos. Nosotros tenemos que aplicar sanciones. Me han pedido tiempo: quieren poner un bazar chino, se modifica el proyecto. La idea era devolver a los tucumanos ese lugar emblemático. No quise volver atrás porque era judicializar y esperar años, era coherente avanzar. Pusimos fecha, les dijimos que necesitamos que avancemos, pero no tengo claro cómo van a seguir. Necesitamos que en un año esté entregado a la gente: no soy intermediaria, es privado con privado. Yo como municipio necesito que se entregue con la gente adentro, trabajando”, remarcó.

Respecto de la vieja Terminal de Ómnibus, recordó que “tenemos un proyecto conjunto con la Provincia”, pero advirtió que “la vereda de Sáenz Peña es un caos”. Desde el Municipio propusieron trasladar a los feriantes a un espacio en la misma avenida al 300 y ahora “estamos en una negociación”. “Necesitamos despejar la vereda, hacer las dársenas. Hay negocios que le cobran la vereda a la gente, no se puede caminar. Hay que erradicar eso, pero sin dejarlos sin trabajo. Necesitamos persuadir, darles posibilidades de otro lugar. Estamos consensuando para que se trasladen, pero necesitamos que la Justicia nos ayude. Queremos hacer un Paseo de El Bajo, queremos hacer un Mercado de Pulgas, en calle Charcas hacerla peatonal, hacer allí un polo gastronómico y en el Predio Ferial un mercado”, se entusiasmó.

 

“Quiero terminar esto bien”

Para el final, Chahla se refirió a su futuro en la política tucumana: “Es un orgullo ser la primera mujer intendenta. Para la mujer es más complejo, tenemos otras obligaciones que vienen con una misma: organizar la casa, el rol de madre. Mi sueño era ser madre y después médica, nunca pensé ser intendenta. También fui la primera ministra de salud de Tucumán, en épocas difíciles. Si pude con la pandemia, puedo con esto. Me encanta poder abrir caminos, una debe tener sueños grandes: hay que dignificar al que menos tiene con las mejores obras para los que menos tienen. Tenemos que hacer cosas dignas para la gente, prefiero no hacerlas que hacerlas mal. En la parte familiar se deja de lado muchas cosas: mi madre tiene 88 años; mis hijos son grandes; mi marido dice que quiere que me devuelvan a la casa. Ya vamos a ver, les dije que no estén ansiosos. Quiero terminar esto bien”.



seguí leyendo

las más leídas