"Tal en lo grande, tal en lo pequeño": entre el 2 y el 3 de mayo, se produce una alineación de la constelación "Cruz del Sur" que ubica en el cielo la cosmovisión andina del universo, de la vida y de las estaciones del año.
La chakana o chaka hanan significa ‘el puente a lo alto’. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y según detallan los estudiosos de los pueblos ancestrales de los Andes y de su cultura, la Chakana constituye la síntesis de la cosmovisión andina, muy reproducida entre los pueblos originarios de Tucumán.
Asimismo, la Cruz de Mayo es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
La cruz Chakana representa (entre muchas cosas) la conexión de las personas con el cielo y la tierra. Los cuatro brazos principales de la Chakana representan las 4 direcciones en una brújula, los 4 elementos (tierra, agua, aire y fuego), pero también las cuatro estaciones. La Chakana también representa la Cruz del Sur, o Crux, una de las constelaciones más características del cielo austral.
Este 3 de mayo, Mamay Kantuta Killa, integrante del Consejo de Sanadores Indígenas de Argentina (Cosindia), en conversación con TELAM, explicó: "La Chakana es un puente al mundo cósmico; es nuestra constelación guía y madre para los pueblos andinos del Tawantinsuyu (región de la antigua cultura incaica) y también para otros pueblos y culturas como la nación mapuche".
"Hoy es un día muy especial porque se efectiviza esa conexión, ese puente al infinito, y es considerado el momento óptimo para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. En las culturas ancestrales andinas se valora la familia, el progreso, el desarrollo y celebramos los matrimonios, los nacimientos de las y los ´wawas´ (bebés) que se consagran al camino espiritual del Tawantinsuyo y se les dan sus nombres ancestrales”.
Entre el comienzo de la noche en el 2 de mayo y el fin de la misma el 3 de este mes, la constelación de la denominada Cruz del Sur se alinea verticalmente con el eje de la Tierra y adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, que solo se da una vez al año y se puede ver en todo el hemisferio sur, lo que se considera "un puente al mundo cósmico", una celebración de la vida.
En épocas de reinado del imperio Incaica, existían múltiples observatorios astronómicos en la zona de los Andes y resto de lugares en donde este imperio estaba presente. Desde ellos, era posible fijar la fecha exacta en la cual es posible ver esta alineación de la “Cruz del Sur”.
Según el sitio pueblosoriginiarios.com, dedicado a la difusión y al estudio de las culturas americanas ancestrales, fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.
Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones más aceptadas del mencionado dibujo son:
Al intentar hablar de elementos como este, la Chakana, aparece muy seguido la palabra o el término “Cosmovisión”… ¿A qué se refiere? Hablar de cosmovisión, hace referencia directa a la manera de ver, comprender y reproducir el mundo, la vida, las visiones. En ese sentido, la cosmovisión andina ha llevado mucho trabajo y mucho aprendizaje a antropólogos e historiadores en los últimos siglos, por tener ellos un gran sistema de creencias con similitudes pero con muchas diferencias del actual pensamiento occidental.
Fuentes: telam.com
argentina.gob.ar