Música

Hoja Blanca: Un tono lúgubre que faltaba en la escena pop tucumana

Mañana a las 19 hs, el dúo synth pop Hoja Blanca, se estará presentando en Casa Ruido dentro del marco de Corte Circuito. Para conocer más a la banda, los entrevistamos. | Por Jerónimo Cipriani

08 Sep 2023 - 13:32

Mañana a las 19 hs y dentro del marco de la segunda edición de Corte Circuito, se presentará en Casa Ruido, Hoja Blanca. El dúo synth pop dark waver que editó hace seis meses su primera canción, “Montaña” y que llegó para dar el tono sombrío que escaseaba en la escena musical tucumana. Para conocer un poco de este nuevo proyecto, me junté para conversar con sus integrantes Romina Vaisblat y Diego Rodríguez Fuente.

- Entre los nuevos proyectos musicales de nuestra provincia, hay una tendencia entre los más jóvenes a desarrollar algo más escénico y quizás también más teatral dentro de la música. ¿Qué opinan de eso?

- Diego: Nosotros quizás no tanto teatral, en nuestro caso tiene más que ver solo con la música. Y si hay una cuestión estética en la ropa que tampoco es tan sofisticada, es más que nada combinar colores, tipos de ropa.

- Romina: Hemos empezado este proyecto con una impronta medio ochentera y yo estoy llena de ropa de los 80’s, mi placar son los 80’s. Entonces estoy como ‘¡sí, vamos!’. Tengo la posibilidad de justificar toda esa cantidad de hombreras, de mangas, de colores y estridencias por la banda. Siento que encaja justo la música con esa estética.”

- En nuestra provincia, durante los recitales de los 2000, muy poca bola se le dio a lo escénico. Era tocar y ya. En los 2010’s creo que lo mismo. Ahora, pensando en la nueva generación musical que llegó después de la pandemia, es diferente. 

- Romina: Calculo que tiene que ver con el paradigma de la información de este momento, todo es muy audiovisual. Hoy, ir a hacer música y no preocuparte por lo que la gente va a ver, me parece que quedás muy atrás. Más allá de que nosotros no estamos poniendo visuales, cosa que antes hacíamos con Tercera Colina, tratamos de lo que se vea, sea atractivo. 

- Diego: A nosotros nos gusta mucho el cine. La cuestión de la imagen si está presente cuando hacemos lo temas. Para mí es como un conjunto. Cuando pensás un tema, por ahí pensás en alguna imagen. El último tema que hemos sacado tiene un video y yo ya me lo imaginaba así de alguna forma. Es una película de los 60’s.

- Romina: Nos gusta el cine y en la medida que podamos hacer algo que devuelva lo musical con un acompañamiento visual, mejor.

- Diego: Volviendo, es verdad. Voy a recitales desde muy chico y antes no se veía tanto. Pero bueno, me parece que en las bandas viejas es una cuestión de madurez y en el caso de los artistas más nuevos no sé, capaz que ahora son más accesibles los festivales en BA y ves que banda que va a tocar tiene sus visuales. Me parece que es como un complemento que me parece importante, es el pop.

- Y más allá del tema estético, ¿cómo se piensan desde aquí en Tucumán en términos de proyección? Porque creo que algunos aquí sienten que es un underground eterno del que no se puede salir. 

- Diego: Yo toqué con los Volstead y ellos sí tienen la cuestión de tocar y girar. Entonces sí lo tengo incorporado. Me gustaría lograr algo de eso, que no lo logre con Tercera Colina, por ejemplo.

- Romina: Es algo que charlamos. Nosotros somos pareja, somos padres, entonces hay toda una cuestión relacionada con el tiempo, con la plata y todo lo que implica tener hijos y mantener una casa. Entonces nos preguntamos un montón cómo queremos hacerlo.

- Diego: Por un lado, está la cuestión de producir y hacerlo porque nos gusta, y, por otro lado, está la onda de ponerle recursos, ponerle tiempo y ver que sale con ese esfuerzo. La idea es tener algunas tocadas en vivo y producir. Producir es la parte que a mí más me gusta. Grabar y hacer los videos, por ejemplo.

- Romina: Quizás por nuestra carencia de tiempo en la vida misma, es entender qué priorizar.

- En la vida de un tucumano tipo que hace música, normalmente hay una estructura aparte que sostener. Tener el 100% del tiempo para destinarlo a la música es muy difícil porque hay una vida al costado que lo dificulta. 

Yendo a otro lado, elegieron un sonido que es un tanto lúgubre, me copa eso. Creo que está un poco vacío ese costado musical en Tucumán. Aparte, el sonido en el ambiente indie tiene poco y nada de oscuridad. 

- Diego: Lo de lúgubre es algo que me caracteriza. La música que hago siempre es así. Es una cuestión de estilo.

- Romina: Y esto de que nos gusta el cine, vemos un montón de cine terror. Creo que la musicalización te entra. Desde ahí también viene el peso medio oscuro. Mezclado también con lo ochentero, se pone espeso.

- Diego: Lo que decís si tiene que ver, porque seguramente hemos pensado que en Tucumán no hay otra banda que haga algo parecido. 

- Claro. Del synth pop, ustedes agarraron el lado más darkie, porque también hay otro que es más “party” o más alegre y mirandesco o también están Los Veranos que van por otro lado. Hoy hay muchísimo synth pop, y algún sector se volvió muy genérico, y si estás escuchando una canción, hasta que no entra la voz, suena a un montón de cosas hasta enterarte quién es.

- Romina: nosotros cuando empezamos con la idea no preguntábamos dónde vamos a tocar, con quién, qué público nos va a ir a ver. Porque nos íbamos dando cuenta de que no había mucha escena de esto y no sabíamos si había público. De pronto pasó que sacamos el tema “La montaña” y nos llama Emanuel (Molina) y nos dice si queríamos tocar con Mi Último Intento.

- En cuanto al sonido, ¿pensaron en referencias para armar el suyo?

- Romina: sí, hemos armado una playlist, una paleta de lo que nos interesa.

Fuimos poniendo todo lo que nos parecía que era el horizonte sonoro desde donde sacar recursos o para inspirarnos. 

- Diego: O música que tenía algo. Íbamos buscando temas, iban apareciendo otros que no conocíamos y nos preguntábamos sobre qué tiene esta música, por qué nos gusta este tema o esta banda. Es una paleta y vas sacando algunos recursos. Efectos de voz, por ejemplo.

- ¿Y entró la idea de sumar integrantes?

- Romina: si hemos pensado en armar canciones que puedan cantar otros cantantes. Pero todavía no hemos compuesto nada.

- Cambiando de tema, ¿Cómo arrancaron a escuchar música?

- Romina: yo soy la menor de tres. Mis hermanos escuchaban bastante música. Sonaba Radiohead, Smashings Pumpkins, un montón de U2. Mi hermana Fito, Charly. Desde ahí creo que me conecté un poco más.
En séptimo grado del colegio, unos compañeros han armado una banda, entre ellos Bruno Masino. Se llamaba Fémur, hacíamos cover de los redondos y algunas canciones propias de Bruno. Tocamos por única vez en el Cottolengo Don Orione.
De más grande me encontré con el Fruity Loops. Hacía unas bases y sampleaba sonidos o Beck. Sampleaba al sampleador. Después pasó con las Sonidengirls que armamos una banda de chicas. Ninguna sabía tocar nada. Todo fue muy experimental.
Después me pidió que le haga algunos coros para Tercera Colina. Y en la pandemia empecé a tocar el teclado y ahí ya se armó el envión para después armar Hoja Blanca.

- Diego: cuando yo era chico, en mi casa la única que escuchaba música era mi vieja. Mucho rock pop. Ella tenía esas colecciones que venían de rock suave. Había temas de Genesis, baladas tipo Europe y cosas así. Mucho FM Aspen también.
Y a tocar empecé a los catorce en el colegio. Me hice amigo de un vaguito que quería hacer una banda y él tocaba la batería y yo le dije “bueno, voy a aprender a tocar la guitarra”. Después no paré más. Se llamaba algo así como Demolición. En ese momento también mi viejo me acompañó a ver Pelops, La Insignia y… Yo tenía el disco de La Insignia, me gustaba. Un violero de la banda era compañero del laburo de mi papá y me pasaba revistas. Esa era la fórmula en esa época, las revistas.
A los 17 o 18 empiezo a tocar con Nacho de Volstead en un proyecto que se llamaba Días Tristes. Después otras bandas más y la mayoría con Nacho. 

- Romina: es súper gestor Nacho. Tiene una simpleza para encarar la vida, pero con un montón de gestión. 

- Diego: Algo que veía en él y en Fito Bouvet, es que armaban recitales, que eran gestores de la cultura. Con Fito he tenido una banda tributo a The Clash, Los Choques.
Tuve varios proyectos, pero lo que más tiempo ha durado ha sido Tercera Colina.

- Finalmente, ¿Cuál es el motor interno para hacer música? Más allá de lo que suceda con ella.

- Diego: Es algo que todavía no lo tengo claro, pero lo pienso. No sé. Para mí es como una cuestión de salud prácticamente. Es necesitar hacerlo. Lo siento como cuando era chico y necesitaba jugar con mis muñecos o dibujar o lo que sea. Es como algo que necesito que salga. 

- Romina: Desde que lo conozco a Diego, él hace música imparablemente. No lo conozco, no haciendo música. No tengo ese registro. 

- Diego: No significa que lo esté haciendo todo el tiempo. Es como una cuestión de diversión y de sacar algo. Sentarme a tocar la guitarra o hacer una canción me hace sentir bien. Siento que si logro poner algo ahí, es como que me hace un poco más feliz.
También uno se siente medio frustrado cuando haces algo y no le gusta a nadie o haces un recital y no va gente. Termina siendo algo mío, es como yo jugando con mis juguetes y todo eso. Algo que quizás a otra gente no le guste tanto, pero te hace bien a vos. Principalmente va por ahí.

- Romina: la verdad que no sé. Pero sí me doy cuenta de que el momento más lindo del día es cuando nos conectamos. Ensayamos Diego mirando al patio y yo a la inversa, mirando a la casa. Mientras estoy ensayando, veo que mis hijas se están haciendo cagar y empiezo “soltala, soltala, eh!”. Tengo que hacer un trabajo psíquico muy importante para poder abstraerme un poco. Me doy cuenta de que es un gran momento del día cuando nos colocamos los auriculares y entramos ahí. Es como un súper desafío. 

- Diego: Es un juego, pero vas adquiriendo skills. 

- Para terminar, ¿qué les gustaría recomendar?

- Diego: Migue Gallo, después San Miguel.

- Romina: yo soy fana de la Luchi de toda la vida, aparte de amiga, fana. 

- Diego: Truman, que es como mi padrino. 

- Romina: Para mí Monoambiente y los Michael Stuar me han significado un montón porque los he vivido justo en la época a pleno. 

- Diego: El segundo disco de Volstead. La Insignia. Había también una banda que se llamaba Once Mares. Una banda de canciones muy tristes. 

- Romina: Tercera Colina.


























seguí leyendo

las más leídas