Top

Crece la expectativa por la supernova que se podrá observar desde Tucumán

Mirada al cielo

Astrónomos de la Argentina y el mundo siguen con atención el comportamiento de Betelgeuse, una estrella que se puede divisar a simple vista desde cualquier punto de la Provincia. La doctora en física e investigadora del CONICET Olga Pintado revela que el brillo de la explosión será similar al de la Luna y permanecerá ante nuestros ojos entre 10 y 15 días. Consejos para no perderse un espectáculo único.

Betelgeuse es una estrella evolucionada que supera 10 o 20 veces el tamaño del Sol. Imagen gentileza del Observatorio ALMA de Chile.





Desde hace un par de meses, cuando vuelve a su casa en barrio Sur, Olga Pintado alza la vista al cielo y observa un punto rojo en el cielo ubicado justo debajo de las Tres Marías. A simple vista, para cualquier transeúnte desprevenido, parecería que esa estrella permanece inmutable y que cada noche es la misma. Sin embargo, esta tucumana, doctora en Física e Investigadora del CONICET sabe que ahí mismo algo está por explotar o, -incluso-, ya explotó hace años. Y la mira.

“En este momento hay una estrella que los astrónomos estamos siguiendo con mucha atención porque está teniendo un comportamiento raro. De hecho, lo que estamos pensando en base a las observaciones recientes es que se va a producir la explosión de una supernova”, revela Pintado en diálogo con eltucumano.com. La investigadora cuenta que por estos días los astrónomos están trabajando en red, en diferentes puntos de la Argentina y del mundo, para seguir minuto a minuto las novedades de Betelgeuse, la estrella que forma parte de la constelación de Orión junto a las Tres Marías. De hecho, la investigadora que se desempeña en la Universidad de San Pablo-T utiliza esta referencia para que cualquier persona pueda identificarla rápidamente al levantar la vista al cielo en estas noches de verano. “Quienes tienen buena vista, divisarán en el cielo una estrella rojiza justo debajo de las Tres Marías, ésa es la Betelgeuse”, ilustra y destaca que, según desde dónde se haga la observación, se la puede ver con mayor o menor nitidez, dependiendo de la contaminación lumínica que afecta fundamentalmente a las grandes ciudades. En el centro de San Miguel de Tucumán, explicó, hay noches en las que aparece a la vista y otras que no. Fuera de la ciudad, en lugares como Tafí o Amaicha del Valle, aparece de manera clara. 

Betelgeuse es la estrella rojiza, a la izquierda de las Tres Marías, que pertenece a la constelación de Orión.

Del tiempo y el espacio

Los tiempos del Universo nada tienen que ver con la inmediatez en la que vivimos los humanos en la Tierra. Pintado lo sabe muy bien y por eso sonríe cuando es consultada sobre cuándo ocurrirá finalmente la explosión. “Hace muchos años pensamos que la Betelgeuse en cualquier momento va a explotar porque se trata de una estrella muy evolucionada y mucho más grande que el Sol. Sin embargo no podemos saber con exactitud una fecha. Pensemos que cuando hablamos de estrellas, hablamos de periodos de miles de años. En este caso, desde hace 20 años se espera que explote, pero en este último tiempo ha empezado a hacer cosas medio raras”. 

En este punto, si o si, es necesario preguntar cómo es que una estrella se comporta de maneras extrañas. Pintado entonces dice: “ahora por ejemplo está bajando mucho el brillo. Si bien es una estrella que cambia mucho su aspecto, hace ya un periodo que está bajando el brillo y no lo vuelve a subir. Hay veces que está más brillante y hay veces que está menos brillante, pero esto nos lleva a pensar que en cualquier momento puede ocurrir la explosión de supernova”. 

Y ahora bien, ¿qué pasará cuando la Betelgeuse por fin explote?. La astrónoma responde con la satisfacción de que pronto verá ante sus ojos un fenómeno de singular belleza que le llevó una vida de estudio. “Desde la Tierra, en el momento que ocurra la explosión, la estrella se verá tan brillante como la Luna”, describió.  Y no solo eso: el destello de la explosión de la supernova permanecerá en el cielo por unos 10 o 15 días. Será todo un espectáculo. 

“La estrellas tienen un periodo de vida, no están siempre iguales: se forman, evolucionan y finalmente mueren. Hay estrellas que tienen 5 o 6 masas solares. Entonces, llega un momento en que se empieza a ver roja porque comienza su expansión y hay un montón de procesos dentro de la estrella que van a hacer que en un momento explote para eliminar todas sus capas exteriores. Cuando eso ocurra con la Betelgeuse veremos algo muy brillante en el cielo por el término de unos 10 o 15 días. Esto se debe al tamaño de la estrella que es 10 o 20 veces más grande que el Sol, pero que la vemos pequeña debido a la distancia a la que se encuentra de nosotros”, resumió Pintado para explicar cómo y por qué se produce un explosión de supernova.  

Pero como si todo lo que cuenta la doctora Pintado no fuera lo suficientemente asombroso, hay otro dato más que revela cuán pequeños somos en relación al Universo que nos cobija. “Por estos días estamos muy pendientes en Argentina, en Chile y en España de la supernova. Probablemente la estrella ya explotó pero aún no vemos su luz, que demora unos 600 años en llegar a la Tierra. A lo mejor explotó hace 200 años y la luz aún no llegó todavía. Es difícil a veces ubicarse en que estamos viendo en el cielo cosas que han ocurrido hace mucho tiempo”, reflexiona la astrofísica que sabe armarse de paciencia para explicar algunos de estos grandes misterios a los que el hombre ha dado diferentes respuestas desde tiempos inmemoriales.  

Entonces, a modo de cierre, toma un ejemplo cercano para hablar sobre nuestra posición relativa: “lo que nosotros vemos del Sol ha ocurrido hace siete minutos. El Sol es una estrella, la Tierra está girando alrededor del Sol y nosotros la vemos grande porque estamos relativamente próximos. Sin embargo, el Sol es una estrella bastante chica dentro de lo que son las estrellas de la galaxia”. En este punto, ríe e insiste: “el Sol, en el Universo, en realidad es una estrella bastante común que no tiene nada de especial, pero para nosotros sí es lo más importante, porque permite la vida”.