Top

"Hacíamos cosas que nadie había hecho": los 38 años y las mil historias secretas de Canal 8

historias de acá

Un día como hoy, pero de 1983, Lucho Cisterna apretaba el botón que ponía al aire a TTC Canal 8, la segunda señal televisiva por aire de la provincia. Junto a la vuelta de la democracia, nacía un medio que revolucionaría la comunicación de Tucumán.





Eran las 8 de la noche del 8 de diciembre de 1983, en Argentina, la larga y nefasta dictadura cívico militar transitaba sus últimas horas. José Riera se preparaba para asumir la Gobernación de Tucumán, mientras que Raúl Alfonsín ya esaba a punto de calzarse la banda presidencial, iniciando una nueva era política en Argentina, la de la Democracia que hasta hoy sostenemos. Mientras tanto, tras un switcher, en unos galpones de Avenida Siria y Delfín Gallo, Lucho Cisterna aprieta un botón y pone al aire a Tucumán Televisora Color (TTC) Canal 8. 

Hoy se cumplen 38 años del nacimiento del segundo canal tucumano de aire, el primero de capitales privados: “Salimos al aire con la gran mayoría de equipos prestados. Habíamos empezado trasmitiendo un dibujito animado a las 6 de la tarde, y a las 8 del 8, pusimos al aire Canal 8. A la presentación de la trasmisión la hizo el locutor José Lobo. El sonidista era Enrique Gálvez y como operador de video tape estaba Luis García. La cabeza de todo era l ingeniero Cicilia, él venía trabajanado desde hacía meses”, recuerda Cisterna, que había sido contratado una semana antes y que trabajó en ese canal durante los siguientes 23 años, empezando como técnico y terminando como gerente. 

“La primera trasmisión fue corta, duró hasta las 12 de la noche. Después de los dibujitos, hicimos la presentación y pasamos el noticiero de  Canal 7 ATC y después una película de Rod Hudson. A los dos días asumió Alfonsín y tuvimos una gran trasmisión. En esos primeros tiempo, los técnicos pasábamos la noche entera en el canal editando y preparando el material para el otro día”. 

En los primeros tiempos, no había tanta programación local, y la mayoría eran enlatados que venían desde Buenos Aires o el exterior: “Había una serie que se llamaba V Invasión Extraterrestre que era un éxito total, vendíamos muchísimas publicidades en ese espacio. Estaba de moda Michael Jackson y todos los sábados teníamos programa especial sobre él”. 

Ya en el año 84, el Canal contrató a Fernando Malmierca como jefe de producción y junto al arquitecto Lombana diseñaron el estudio propio y armaron el primer noticiero: “Se llamaba 12 minutos, salía antes de que enganchemos en de Calnal 7, lo conducían Sonia García y Daniel Brandan”. Ya para el año 85 surgió División Noticias, un noticiero de una hora que ocupó la franja central de las 21 y estuvo en el aire durante 33 años consecutivos hasta ser reemplazado por el actual Telefé Noticias Tucumán. 

Además del noticiero, el canal siguió creciendo programación propia: “Surgió TeleBaile, el primer programa de pachanga que hubo en Tucumán. Lográbamos a la noche y lo emitíamos al día siguiente. Salía lo sábados y fue el antecesor de Elegidos. Se presentaban bandas locales, la cortina era del Maestro Avelino. Yo hacía travesuras con el Swicher para hacer efectos que eran novedosos para la época y le llamaban la atención a la gente”. 

Elegidos, que todavía sigue al aire, apareció en el 87 y se volvió un emblema del canal: “Yo fui productor 14 años. Arrancó como un programa de videos clips internacionales y nacionales, después empezaron las presentaciones en vivos de grupos de la movida tropical. Lo conducía Pablo Campos, después lo hizo Mario Escobar hasta que volvió Campos. Una carácterística era pasar videos musicales entre progama y programa, a la gente le encantaba. Hacíamos cosas que nadie había hecho”. 

“Otras de las cosas que hicimos antes que nadie eran las trasmisiones de fútbol. Al comienzo grabábamos los partidos y los emitíamos en diferido, eran toda una novedad. Después el canal consiguió los equipos para trasmitir en vivo y nos lanzamos. Recuerdo un partido entre Atlético y Sportivo Guzmán que fue furor y también una final muy recordada entre San Martín y Concepción Fútbol Club que ganó San Martín por penales en cancha de Ñuñorco”, justamente sobre esa final hoy también se cumplen años, fue el 8 de diciembre del 85. 

Ese mismo año, unos meses antes, Canal 8 había emitido en diferido el recordado partido de San Martín contra Argentinos Juniors en Chateau Carrera con la presencia de 15.000 Cirujas en el estadio: “Esa vez grabamos el primer tiempo,  y en el entretiempo, yo me recorrí media Córdoba en una moto a toda velocidad, con el Cassette en la mano para enviar el los primero 45 minutos en diferido a Tucumán. Al final del partido me subí a la misma moto con otro cassette y repetimos el proceso”. 

En el 88, intentaron hacer la primera trasmisión en vivo desde fuera de la provincia en la final que San Martín ganó en Chaco: “Estábamos listos para salir en vivo y Mirkin no nos permitió por un tema de derechos. Así que salimos en diferido 45 minutos. En el canal recibieron la señal en vivo y algunos hinchas lo vieron desde ahí, en una tribunitas que montaron en el estudio”. 

Las trasmisiones deportivas tomaron tal relevancia que los relatos del propio Lucho, de Brandam y los comentarios de Hugo Ginel eran utilizado por Fútbol de Primera y otros programas en los partidos que involucraban a equipos tucumanos. 

Algunos clásicos de la TV argentina pasaron la pantalla del 8, desde Grande Pa, Amigos son los Amigos, Hola Susana, El Show de Xuxa, Ritmo de la Noche y Video Match, entre otros exitazos.

Hacia finales de los 80, el grupo de propietarios original decidió vender el canal a Alberto González, empresario importante de los medios a nivel nacional: “Era dueño de Canal 8 de Mar Del Plata y tenía señales como I.sat y Space. No estuvo mucho tiempo y en ese lapso llegamos a jugar un desafío de fútbol con los colegas marplatenses, vinieron primero a Tucumán y la revancha la jugamos en el estadio José María Minella (mundialista), gracias a la gestión de González que tenía mucho peso”.

Alberto Llaryora fue quien compró Canal 8: “Los marplatenses vendieron y se fueron de un día para el otro y el nuevo dueño tardó 45 días en aparecer. Entonces nosotros, los trabajadores nos organizamos para sacar el canal adelante, a nadie le faltó cobrar el sueldo y en el canal no faltó ni una lapicera”. 

Llaryora duplicó la apuesta y creo Grupo 8 de Prensa que incluía a Antena 8 (radio) y El Periódico, que primero fue semanario y luego diario, para terminar de nuevo como semanario: “Canal 8 era la base del grupo mediático, era el que más generaba en esa época”. 

Más adelante vino la venta al Grupo Telefé, propietario actual de la señal, y con ello la mudanza a la calle Laprida, donde el canal se encuentra hoy. Lucho fue designado como gerente y ejerció ese cargo hasta migrar a Canal 10, donde hoy también se desempeña como gerente: “Puedo decir que en casi 50 años de carrera fui gerentes de los canales de aire más importantes”, dice entre risas Cisterna, el hombre que hace exactamente 38 años apretó el botón que puso al aire a TTC Canal 8. 

Lucho Cisterna, acuclillado, abajo, en el centro de la imagen del equipo del canla que hacía trasmisiones en los 80