Giula: "Mi abuela quería que yo sea bailarina de danza folclórica, hacerme las trenzas y ponerme el traje"
La escena del rap crece en Tucumán y Giula es parte. La santiagueña que llegó a la provincia con una excusa se armó de un nicho musical rápidamente y hace muy poco teloneó a Dillom en Floresta. | Por Jerónimo Cipriani

Fotografía por Matilde Terán
Arreglamos con Giula para juntarnos en Máncora a las siete y media. Es viernes y hay mucha gente en la calle. El día estuvo para remera, pero la noche terminó helada.
Me siento y el bar está arrancando otra jornada. Somos por ahora, una chica en una mesa y yo en otra. Pido una pinta de Scottish y un par de tragos después llega la Giula. Pide una cerveza, un cenicero y comenzamos a charlar. Nos enganchamos al toque en una conversación que a los veinte minutos interrumpí para preguntar:
- ¿Grabamos?
- Dale
- ¿Cómo empezó tu camino en la música?
- Empezó en el 2017 y en el 2018 armé un proyecto de banda con la Marce (Gorda Resucitada) y Emi, la Peluche. Y hemos tenido unos pasos importantes porque hemos tocado de Sudor Marica la banda de cumbia, aquí y en Salta. Después hemos estado en un festival que se llamaba Festi Pantera. Miss Bolivia lo organizaba y tocaba como Dj. También tocó Chocolate Remix.
Miss Bolivia, Sara Hebe, los pibes de Sudor, Chocolate, son como de una movida similar a la mía porque hay un contenido, una ideología que se comparte en la letra, en los pensamientos. Hoy venía pensando eso, mi pregunta hacia adentro era: ¿En algún momento podré salirme de eso? O ¿Siempre voy a estar vinculada a eso? ¿Cómo sería no pertenecer a eso y venir de otro lugar? Yo digo que eso también pega, de repente me ha ayudado a que ciertas personas, en el circuito que yo me muevo, me llamen y me tengan en cuenta. Eso me ha ido haciendo crecer.
Estas mujeres amigas o esta gente que nombro me dan la esperanza para pensar que no tengo que estar 20 años para triunfar en la música y poder decir “vivo de esto”.
- Yendo más atrás ¿Te acordas como fue que comenzaste a sentir algo especial por el mundo artístico?
- En un momento, cuando tenía ocho años tuve una de mis primeras experiencias en el Teatro del pueblo, un teatro cerca de mi casa. Hicimos una historia de unas brujitas y otra donde hacíamos clown y una murga. Creo que han sido experiencias que me han encantado, son muy buenos recuerdos para mí. Recuerdo que mi abuela me acompañaba a los talleres y me compraba una bolsita de cereales Nesquik y un juguito. Yo vivía con mi abuela y ella me ofrecía para hacer cosas, ella quería que yo sea bailarina de danza folclórica, que tenga el pelo largo, hacerme las trenzas y ponerme el traje. A mí nunca me ha gustado, yo era malísima en folclore. Pero bueno, esas son las experiencias donde he dicho: “el arte me encanta”.
- ¿Pensaste en grabar un disco?
Me encantaría, sería un sueño, pero creo que eso está muy verde. Me gustaría desarrollar un concepto para hacer un álbum y no me ha pasado todavía.
Yo estoy como permanentemente buscando mi identidad musical, mi sonido. Que escuches un tema y digas: “este tema es la Giula”.
- ¿Qué música crees que se acerca a lo que querés? O sea, ¿Hay algo que escuchas y sentís que iría bien con vos?
- No sé si lo he pensado, hay muchas cosas que sé que me influencian. Sara Hebe ha sido una gran referente. Sus primeros cd’s han sido increíbles.
- ¿Saldrías del rap?
- Creo que no, ahora digo eso y capaz que en algún momento cambia. No quiero firmar ningún contracto (se ríe) pero me gustaría traer elementos de otra música. También cantar para tener otra herramienta para el rap y hacer cosas distintas.
Rosalía es una changa que desarrolló un concepto. Es una artista que parece de otro planeta, yo la podría comparar con Spinetta. Viste cuando escuchas una canción de una persona y decís: “es esa persona” la que está sonando, además de su voz, un sonido. Constantemente ella ha logrado reinventarse sin caer en lo de siempre, en los lugares seguros y ha explorado cosas. Cada cd que escuchas vos decís: “mirá lo que ha traído para acá”.
Nathy Peluso en algún momento también ha traído sonidos nuevos y eso ha sido muy piola. Creo que después ha caído en los lugares típicos. Por lo menos las letras, como que ya no me generan nada, en cambio Rosalía cada vez que la escucho es como “¿queeé?” (゜o゜). Su manera de escribir me parece sorprendente.
Björk también es una gran referente para mí, la escuchas y sabes que es ella, ha explorado tantos lugares y tiene letras increíbles. Trae el sonido de donde viene, ella pone muchos instrumentos típicos de Islandia en sus canciones. Rosalía siento que también ha hecho lo mismo y a mí me encantaría hacerlo con la música del norte, con el folclore, con lo originario.
- Escuche en una entrevista que dijiste que empezaste escribiendo y caíste en el rap. ¿Qué significado tiene la música para vos? ¿por qué crees que todo confluye en la música?
- No sé si lo voy a explicar con esto. Yo trabajo en un call center y los viernes vos podés llevar un parlantecito y poner música mientras atendes llamados. Pero no lo llevo siempre, o porque me aturdo o porque quiero cantar lo que está sonando. Hoy (viernes) estaba hablando con mi supervisor porque alguien quiso poner música muy cerca de mí y le dije: “si querés poner música, pone vos, pero bueno, no vamos a poder estar los dos conectados porque me aturde mucho”. Mi supervisor se ríe y me dice: “que cara que has hecho ¿no?”. Y sí, yo amo poner música, me embola cuando el otro quiere poner. Yo quiero escuchar lo que yo quiero, tengo un grave problema (lo cuenta burlándose un poco de eso). Mi supervisor me dice: “yo odio tener que poner música, como que necesito que sea algo del contexto”. “No no no”, le digo, “para mí la música es el contexto”. Vos lo creas al contexto, está sucediendo lo que está sucediendo gracias a la música. Entonces digo, eso es la música para mí.
No hay día en la vida que yo no esté escuchando música, la necesito. Por un momento tuve un novio que me decía que la música para él no era indispensable. Lo recuerdo hasta hoy, pero han pasado diez años. El chabón me ha dicho eso y yo pensé: “claro, ¿qué hago con este tipo?”
La música me une mucho con la gente, es una manera de compartir con la gente que quiero, con la gente que no conozco, con la gente que esta está escuchando por primera vez una canción y piensa que piola o me ha emocionado esto. Así sea que estés poniendo música de Spotify en una juntada.
- ¿Cómo llegás a Tucumán?
- Me vine para estudiar Psicología, pero llegué sabiendo que estaba por estudiar algo que probablemente no iba a funcionar, la idea era irme de mi casa. Llegué y justo fue el año de la toma en 2013. Quizás ahí he hecho mis grandes amistades actuales. Fue una gran experiencia. Dejé después de un año y entre a Roberto Piazza a estudiar diseño de indumentaria, pero porque estaba explorando, me pasa que soy inquieta y me aburro mucho. Después en 2015 entre a estudiar el Profesorado de Expresión Corporal en la ESEA, que es lo que estoy estudiando.
- ¿Qué te llevó a expresión corporal?
- En Santiago he hecho la secundaria en la escuela de música y a la tarde paralelamente hacia la tecnicatura en Danzas Folclóricas, pero no terminé.
Aquí, después de hacer los talleres de teatro con César Romero quería retomar lo artístico y andaba buscando algo. Veía lo de la facultad, pero no me convencían ni danza o teatro. Una amiga me comentó de la carrera de expresión, fui a averiguar y me anoté.
- Contanos de qué se trata la carrera.
- Tienes pedagogía, didáctica, sociología, psicología. Ves materias que te enseñan a enseñar. Y después ves un poco de todo. Este año, por ejemplo, estoy cursando materias como Afrolatino y Danza Jazz. Ves un poco de Tango y también Danza Clásica y Contemporáneo. Por supuesto Expresión Corporal en todos los años. Ves composición y Sensopercepción, que es una disciplina troncal en la carrera, que ayuda a entrenar la sensibilidad para poder percibir y trabajar desde ahí la improvisación. La Expresión Corporal es una danza de improvisación y como en toda improvisación siempre hay pautas que están marcadas, pero tienes que estar muy receptivo de las cosas que están sucediendo.
Además, es una danza súper democrática, porque todos los cuerpos pueden bailarlo. Cada cuerpo puede encontrar su propia danza y esa es la idea. No es como la técnica clásica, no hay una técnica.
- ¿Y los límites de la danza donde están?
- Eso ya es una exploración tuya.
- Hay tantas danzas como personas.
- Exactamente, hay muchas voces.
- Pienso en la música y la exploración para sacar del interior algo genuino. Creo que enriquecería a la música
- A mí me flasha mucho porque en esta cuestión de cambiar y de explorar y de tratar de conocer muchas cosas yo también me estoy planteando mi identidad como alguien que hace música. Siento que he entrado al mundo del rap porque era algo accesible y quizás distinto a otros, no requiere que hayas estudiado. Has aprendido rítmicamente a decir palabras y eso lo puedes hacer en tu casa o en la calle con amigos. Pones una base de internet, lo subes a YouTube, eso se viraliza y bueno… pasan cosas. Me hubiese encantado tener una técnica de canto que me permita cantar.
- ¿Qué te da la sensación de no poder hacerlo? ¿Lo has intentado?
- Me boicoteo, aprender a cantar es de esas cosas que procrastino. Decir: “bueno, me voy a poner a estudiar técnicas o herramientas que me ayuden”. ¿Viste esa gente que se pone un pero antes de comenzar terapia? Eso me pasa con el canto, pongo excusas constantemente para no comenzar, me da mucho miedo lo que pueda pasar. Es difícil sacar la voz.
- El trabajo de sacar la voz creo que también involucra algo personal que va más allá del canto, es más que eso.
- Me parece que sacar la voz, en los términos que sea, animarse a eso, es un trabajo interno muy grande.
El otro día he tenido el show de Floresta y he podido poner en práctica eso.
Siempre hablo desde el lugar de la mujer dentro de la música y me parece que es algo distinto por ahí. Haber estado en una escuela que tiene que ver con lo artístico, haber tenido muchos compañeros músicos me ha nutrido muchísimo. Pero también ha ido haciendo alguna de mis inseguridades.
- ¿Decías: “uy yo no puedo”?
- Claro. Me encantaba verlos y los súper admiraba, me ha pasado siempre. Por ejemplo, un instrumento que me vuelve loca es la batería. Yo miraba eso y decía: “wow, que increíble, que lindo lo que hace esa persona”. Un lugar que he ido creando para mí en la inseguridad, decir: “yo nunca voy a poder hacer algo así”. Tocar algún instrumento o cantar como mis amigos cantaban. Estaba mucho ese estereotipo en mi escuela. En mi promoción, por lo menos, todas las que estábamos en danza éramos mujeres, muy pocos bailarines. En música eran todos varones y eran contadas las chabonas.
Eso me hace llegar a un lugar de contarte que a mí el ver todas estas cuestiones digitales, las redes sociales, han hecho que me lleguen ciertas referentas. Ya de por sí he ido creando unas: Gilda, Shakira, Thalia.
*****
Dejamos de grabar un momento, pedimos una pizza, más cerveza y hacemos un break. Máncora se llenó, hay buena onda en la noche, aunque bajaron 100 grados. Giula saca de la mochila una súper campera y una bufanda. Me dice que es muy friolenta, yo también, pero salí desabrigado y me estoy cagando de frío. Giula se irrita un poco porque el bar de abajo subió el volumen y compite con la música que escuchamos arriba. Abajo suenan los redondos, aquí arriba algo medio electrónica. Sí que es molesto, pero un rato más tarde, por una casualidad musical, los redondos se sincronizan con nuestro Dj y hacen tremendo mash-up con la música que escuchamos arriba. Nos engancha al toque, escuchamos atentos y movemos la cabeza asintiendo porque las canciones se mezclan perfectamente y el Indio va firme sobre el ritmo de electrónica.
*****
- Fuera del tarro es mi favorita, contundente la letra. ¿Tenes la tuya?
- No sé si favorita, pero si hay temas como Abertura y Fuera del tarro que mi actitud cambia radicalmente, o sea corporalmente. Yo siento que es una energía que necesito en mi día a día, necesito estar bien arriba.
- Fuera del tarro es súper arriba. La ola es todo lo contrario.
- La ola es mi primera canción. Tenía un amigo con el que me animaba a freestalear, yo no hago mucho freestyle, compongo mis canciones. Con él escuchábamos bases en YouTube y en un momento encontramos la base de La ola. Cuando la escucho digo: “pará, tengo que escribir algo”. Me he ido a mi departamento que era al frente y me he puesto a escribir. Ha sido así, como un vómito ha salido. Después la trabajamos con Javi (Nadal Testa), él ha producido y juntos hemos buscado un sonido distinto a la base de internet.
- En las canciones que ya publicaste ¿Con quién laburaste?
- Hice una con Cristóbal Cadierno e hice tres con Javi. Ahora estoy por hacer una nueva con Cristóbal.
Y tengo algunas colaboraciones, una con AMORÍA, otra con Juan En Si, que es mi pareja actualmente. Ahora también grabamos con Nancy Pedro y las mujeres del Ellas Cantan, ellas Dicen.
- ¿Qué opinas de la escena tucumana? Pensando en un futuro mejor, ¿qué se podría mejorar?
- En lo musical no tengo absolutamente nada que agregar. La escena musical está en un momento muy piola. No sé si en algún otro momento lo estuvo o no porque no estuve involucrada en esto. Por ejemplo, a Mariano Biondi lo conocí dirigiendo un videoclip. Y de repente he ido a una movida cultural y él ha cantado unas canciones. Me ha parecido tan genial lo que ha hecho. Hay como mucha gente que esta craneando muchas cosas piolas o propuestas distintas y explorando cosas. O el proyecto de La Llorona o Mango la fruta que traen elementos muy tucumanos.
- En la experiencia de compartir escenario con Dillom. ¿Cómo fue manejar lo escénico para un show de ese calibre?
- Ese día eso ha sido muy importante para mí. Me enteré muy cerca de la fecha que iba a estar en Floresta, pero por suerte he recibido la ayuda de alguien muy zarpado que es la Mica Gramajo. Ella participa en la Murga Pa’ladrar Fino, que la está rompiendo. Me ayudó mucho desde lo escénico. Nos juntamos y, mientras ensayábamos las canciones con Juan (En Si), la Mica me asistía y me direccionaba. Me daba pequeñas herramientas: “acá menos es más, capaz solo pararte sin caminar porque lo que estás diciendo ya es fuerte y es importante que te escuchen con atención”, “aquí mirar a la gente”.
- Para cerrar la entrevista ¿Algo de la provincia que quieras recomendar? Canciones, bandas solistas o lo que quieras.
- Mango Lafruta, Maze 2K, Bitsfams, Facundo el Auténtico. La Cami Plaate, LaRuth, Lisel Plaate, Mariano Biondi y la Pauli Klass y AMORÍA.