Entra en vigencia el dólar soja 2 que busca sumar más de US$ 3.000 millones a las reservas
Según lo anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, estará vigente hasta el 31 de diciembre. Contempla una actualización en la cotización del dólar en base a la evolución de la inflación, tomando como referencia los $200 que rigió en la primera versión implementada en septiembre pasado.

Comenzó a regir este lunes la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE) que establece un tipo de cambio diferencial destinado al complejo sojero de $230 por unidad.
En base a datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, hasta el 16 de noviembre pasado se habían comercializado 31,9 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/2022, y si se tiene en cuenta que la cartera agropecuaria calcula la producción de la campaña en 44 millones de toneladas, la mercadería remanente ronda 12,1 millones de toneladas.
Horacio Rovelli, reconocido economista tucumano, habló este viernes con FM latucumana 95.9, donde cuestionó la medida que Sergio Massa implemento cuando asumió al frente de Economía. "El impacto es el aumento de los precios. Es una devaluación temporal y lo hace para un sector que no lo necesita", explicó.
"Los grandes acopiadores de granos aprovechan la situación y han almacenado soja para hacer esta presión. En septiembre se le pagó, $50 más, o sea $200 pesos y significa una deuda para el tesoro. El Banco Central lo convierte al cambio oficial y la diferencia la paga el tesoro de la nación. Aumentó la deuda en pesos, se la aumentó en 400 mil millones de pesos para darle a los sojeros esa diferencia”,afirmó.