Top

El Mercadito Ecológico: "Volver a la naturaleza y a lo producido en los barrios"

FM latucumana 95.9

Este emprendimiento busca "obtener el producto por el productor, que sea algo local y con un precio más económico". Federico Flores, uno de sus fundadores habló en La Tucumana de Mañana de este importante movimiento tucumano que apunta a la saludad y a la sostenibilidad del medio ambiente. VIDEO.





Cada vez más personas se unen a movidas naturales y más amenas para el medio ambiente. Este es el caso de El Mercadito Ecológico, un emprendimiento tucumano que se originó en 2019 y tiene como objetivo respetar a la naturaleza y apuntar a la diversificación de los productor. Federico Flores, formado en agroecología en el INTAA y uno de sus fundadores, habló con La Tucumana de Mañana sobre este emprendimiento sustentable.

"El mercadito surgió como un lugar donde se comercializaban productos sanos que no eran reconocidos en otros espacios. Un grupo de productores decidimos juntarnos para tener nuestro lugar y que se les dé valor a los productos sanos. En 2019 nos juntamos por primera vez. Yo soy viverista, por lo que me dedico a todo lo que son huertas, pero también hay productores que tienen panificadoras con masa madre, compañeras que hacen cuidado natural, como maquillaje y cuidado de la piel y también hay dulces y conservas", contó Federico.

Estos productos naturales se realizan mayoritariamente en la provincia, apostando siempre a la cultura local y la vuelta a lo natural. "Llegamos a ser 35 personas en nuestro mejor momento, pero en 2020 la pandemia nos dijo hasta acá llegan. Con eso nos dimos cuenta de que el espacio podía transformarse en otro y seguir creciendo, por lo que formamos una asociación civil que se llama Conciencia Agroecológica. Tomamos este mercadito como una cultura de volver a la naturaleza, a lo producido en los barrios. Obtener el producto por el productor, que sea algo local y con un precio más económico". relató uno de los fundadores de este proyecto

El Mecadito está ubicado en Avenida Aconquija 862 y Federico resalta que no es una feria que tiene en foco lo comercial: "Es un espacio solidario y participativo. No es una feria que la organizan dos o tres personas y no te importa si alguien vende o no Es algo organizado. Tenemos una caja común donde todo lo recaudado se usa para cubrir los gastos del evento.

Como en todo el mundo, en Tucumán la movida sustentable suma cada vez más adeptos, algo que se ve reflejado, por ejemplo, en el aumento del consumo de la yerba ecológica. Federico sintetizó la impotancia de este movimiento, no solo para la salud de los consumidores, sino para los propios productores locales: "Lo agroecológico habla de una producción local que sea más familiar y mucho más en contacto con la naturaleza y más amigable con el medio ambiente y sin tantos químicos. Respeta a la naturaleza porque no solo es mucho más sana, sino que también es diversificada, por lo que un productor agroecológico no se dedica solo a producto yerba, sino que está en otras líneas de producción".


Por último, antes de cerrar su paso por La Tucumana de Mañana, el entrevista invitó a todos los oyentes a sumarse a esta movida y a visitar su emprendimiento: "El Mercadito funciona los sábados de cada mes, de 10 a 15. No es una feria, la gente va a hacer la compra del mes. Mañana habrá un espacio especial para las niñeces con un taller de construcción de muñecas de trapo. Es gratuito y a partir de las 12".

Mira la entrevista completa: