Los candidatos tucumanos de Rodríguez Larreta se reunieron con Catalina Rocchia Ferro
La gerenta general de Los Balcanes y presidenta de Bioenergética La Florida recibió a los precandidatos a diputados Valeria Amaya, Mariano Malmierca y Federico Romano Norri, y el precandidato al parlasur Domingo Amaya.

Los candidatos de Rodríguez Larreta con Rocchia Ferro. (Foto: Prensa Juntos por el Cambio)
Este jueves, a 24 días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatoria (PASO), los precandidatos tucumanos que acompañarán la boleta del precandidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta mantuvieron un encuentro con la empresaria tucumana Catalina Rocchia Ferro, gerenta general de la Compañía Azucarera Los Balcanes y presidente de Bioenergética La Florida.
Rocchia Ferro, que recientemente fue distinguida por la revista Forbes, recibió en la sede de la Usina La Florida a los precandidatos a diputados Valeria Amaya, Mariano Malmierca y Federico Romano Norri, y el precandidato al parlasur Domingo Amaya. Allí, dialogaron con la empresaria y con trabajadores de la planta industrial, que se encuentra en plena zafra de elaboración de azúcar y bioetanol.
“Hoy visitamos a uno de los pilares fundamentales de la economía tucumana para conocer de primera mano cómo se está desarrollando la zafra y para saber también cuáles son las necesidades de esta industria para poder desplegar todo su potencial. Desde la Cámara de Diputados vamos a impulsar todas las iniciativas necesarias para potenciar las economías regionales y la generación de empleo”, remarcó Valeria Amaya.
A su turno, Malmierca destacó: "Durante nuestra visita pudimos conocer de cerca el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores que día a día se entregan a esta noble labor. Su pasión por el cultivo y el procesamiento de la caña de azúcar son el motor que impulsa nuestra provincia hacia el progreso. Junto con Rodríguez Larreta y el gran equipo que tenemos vamos a acompañar a la actividad privada".
Romano Nori valoró que en la visita "conversamos con los empleados y escuchamos sus inquietudes y propuestas; en nuestro futuro como diputados nacionales, nos comprometemos a luchar por el fortalecimiento de este sector vital para nuestra región", mientras que Amaya enfatizó: "Potenciar la industria azucarera significa generar más empleo, promover el crecimiento económico y asegurar el bienestar de las familias tucumanas. Como representantes del pueblo, nuestra misión es velar por los intereses y necesidades de todos".
"En la reunión también hablamos sobre las energías renovables, como el biocombustible, donde la Argentina tiene una oportunidad histórica para generar los dólares que le están faltando al país. Pero eso se va a lograr con un estado que acompañe a los empresarios", manifestó el precandidato a diputado del Parlasur.
“La verdadera Vaca Muerta está en Tucumán”
En mayo pasado, en una entrevista con Forbes, Catalina Rocchia Ferro brindó detalles del crecimiento de la firma: "Por segundo año consecutivo fuimos la empresa que más caña bruta molió en toda la Argentina, aproximadamente unos 3,4 millones de caña. Producimos más de 110.000 metros cúbicos de alcohol hidratado".
"Ahora estamos con un proyecto de ecogeneración en donde vamos a generar energía eléctrica a partir de los residuos de la caña. Esa fibra que no tiene azúcar la quemamos en una caldera que hace funcionar a los ingenios. Entonces tenemos cero costo de gas, con lo cual somos eficientes en la fábrica. Pero como nos sobra vapor firmamos un contrato con Cammesa para cogenerar energía eléctrica, y eso empieza a regir este año. Vamos a generar 8 megavatios en época de zafra y, en época de destilación, 6 megavatios por día", añadió.
En ese marco, explicó: "Es una industria que tiene grandes desafíos y oportunidades. Hoy, de la nafta, el 12% es alcohol, el 6% del maíz y el 6% de la caña. Todo el mundo habla de Vaca Muerta. La verdadera Vaca Muerta está en Tucumán, donde producimos energía y alimentos que es lo que hoy el mundo demanda. Tenemos que enfocarnos en la transgénesis de la caña. La caña tiene que ser transgénica para poder ser plantada en aquellos lugares en los que hoy, por una cuestión de lluvia y estrés hídricos, no se puede".
"En segundo lugar, que el corte en lugar del 12% para las naftas sea de 15%. Y tercero -que debería ser lo primero-, producir de forma responsable con el medioambiente. Por último, cuidar a las empresas tucumanas. Hoy se está viviendo en un contexto de mucha incertidumbre. Tenemos que trabajar de la mano con los gobiernos de turno -el que sea- para poder sacar a provincias como Tucumán adelante. Tenemos que cuidar la mano de obra: más de 60.000 personas –de forma directa o indirecta– dependen de la actividad azucarera en Tucumán", subrayó.
Rocchia Ferro también brindó detalles de las necesidades del sector: "A la actividad azucarera le falta financiamiento. Eso hace que inversiones que quizás se podrían hacer en uno o dos años lleven una década. La realidad es que hay miles de oportunidades. Por ejemplo, las vacas tienen una dieta. A nosotros nos compran mucho bagazo para el engorde del animal. También las levaduras. Pero para todo eso no se necesita solo imaginación, hay que estar trabajando. Necesitamos que se siga creyendo en la actividad azucarera y que se entienda que Tucumán -así como todo el NOA argentino- depende en gran medida de la actividad azucarera".
"Mis padres fundaron una universidad privada, que se llama Universidad de San Pablo Tucumán, que ya cuenta con más de 2.000 alumnos y que nació del seno de la actividad azucarera, y de hecho está emplazada en una ex ingenio. La capacidad de multiplicación que tiene la actividad azucarera es gigante y por eso debemos seguir apostando a esto que en realidad es la verdadera “Vaca Viva” que tiene la Argentina. La caña de azúcar es un bosque que se renueva año a año emitiendo un montón de oxígeno, mucho más del dióxido de carbono que se produce por tonelada de caña, y son cuestiones a ver y a cuidar, pero también a contar y dar a conocer", enfatizó.