"Eso es Mercedes, además de esa voz que te tocaba el alma": se cumplen catorce años de la muerte de La Negra Sosa
Un día como hoy, fallecía la artista más reconocida que dio la provincia. El cantante Coqui Sosa la recuerda en todas sus facetas: comprometida, estudiosa, rebelde, innovadora, amorosa, presente. VIDEO.

Coqui Sosa y Mercedes Sosa. Foto: diarioeltiempo.com.ar
Hace catorce años atrás, un 4 de octubre de 2009, Mercedes Sosa se despedía de este mundo terrenal para pasar a la inmortalidad. Fue una de las voces más reconocida de la música popular de Tucumán, del país y del continente.
Su legado persiste en el pueblo argentino, pero, sobre todo, en el cantante Coqui Sosa, quien fue su sobrino y compartió con ella experiencias de la vida íntima, pero también de la vida pública ya que llegaron a compartir escenario.
FM latucumana 95.9 tuvo el honor de hablar con él esta mañana nublada de martes y recordar junto a Coqui, testigo privilegiado de su vida, a la gran Mercedes, La Negra, Sosa.
“Este día, desde que la tía se fue, son días muy difíciles de definir porque se mezcla la tristeza con la alegría y uno puede pensar cómo, si son dos sentimientos tan opuestos, y es que es inevitable porque la tristeza de que ya no la ves más, no la escuchas, no recibís el mimo, mi tía era mi amiga, mi maestra, estaba en todas: iba al dentista y a la media hora me llamaba para saber como me había ido en el dentista, iba a cantar a un lugar y me llamaba, era una persona presente y amorosa. Pero a la vez, la alegría de ver tanto amor que se manifestó a partir de ese momento, esa despedida en Buenos Aires, en La Chacarita, miles de personas recibiéndola, cantando, bailando, fue increíble”, empezó recordando el artista.
Y contó: “A partir de ese momento, hice un recorrido preparando homenajes, impulsando leyes, inaugurando bosques, show, libros, tengo un programa de radio, para mi es algo cotidiano, la tía siempre está conmigo. Hoy es 4 de octubre y el recuerdo es más fuerte”.
La Negra es considerada hoy, por los argentinos, una de las mejores y más grandes artistas de todas las épocas. Ese reconocimiento, por fortuna, Mercedes lo tuvo en vida, sin embargo, su sobrino cuenta: “A veces llegaba a Tucumán y le decíamos ‘Tía te manda saludos Oscar’ y ella decía ‘Pero, ¿que se acuerdan de mí?’. No tomaba dimensión de quién era”.
Y resaltó que: “En este momento que se pone tanto en duda la identidad, la memoria, la raíz, ese recuerdo hay que fortalecerlo. La memoria es muy frágil, se lleva lo mejor que tenemos, en este caso la tía Mercedes, hay que insistir mucho. Ella fue reconocida en vida y después también, pero eso no garantiza que dentro de diez años la gente la pueda seguir recordando, no solo por una voz maravillosa, sino por el pensamiento, por ser una líder, alguien que realmente marcaba épocas, cambiaba la historia. Cuando ella llega en el 82, por ejemplo, cambia la historia porque quien iba a imaginar que los rockeros con los folkloristas se iban a unir, y ella lo unió el rock, con el tango, con el folklore, y en esa época nos dijo por aquí es el camino. Y eso es Mercedes, además de esa voz que te tocaba el alma”.
En ese sentido, argumentó que “ella tenía muy claro el concepto de que el arte no compite, suma. Algo muy difícil entre los artistas porque a veces se genera la idea de que tenés que ser el número uno para llegar y para nada es así”.
La otra faceta, el secreto de su éxito. “La tía Mercedes también era ejemplo de constancia, de estudio, de perseverancia, ella antes de cantar una canción la desmenuzaba hasta el infinito, era impresionante. El Gracias a la Vida, conociéndola como la conocí, te puedo asegurar que la estudió un mes completo cantándola ocho horas”, reveló.
Y contó: “Yo me iba a la noche con ella, y ella me decía ‘me voy a estudiar’. Al otro día le preguntaba como le fue y me decía ‘Uh me quede hasta las seis de la mañana’, y yo le decía ‘Cómo estudiando’ y me decía ‘Claro, hay que estudiar los temas’ y era impresionante porque después entraba al estudio, primera toma y lo grababa, no había otra toma, pero porque la tenía estudiada, porque elegía lo que cantar”.
Cómo elegia La Negra los temas. “Todo compositor soñaba con que lo grabe Mercedes, así que salía del horno e iba directo a la casa de ella. A veces nacían así, otras nacieron en el patio de la abuela en barrio Jardín, en esas interminables guitarreadas que teníamos con la tía Mercedes, y ahí le pasábamos canciones que seguramente ella ya las había escuchado pero que después escucharla en el timbre de voz nuestro, en la forma que uno lo canta, ella de ahí se llevaba para contar. Otras en los viajes, a ella no le gustaba viajar en avión, así que subíamos al auto y viajábamos un día y había un bolso lleno de casetes y CD y escuchábamos y escuchábamos hasta que decía ‘este tema me gusta’, y lo separaba”.
Sobre las nuevas generaciones. “Hay que mostrarles a los jóvenes, no imponerles, hay que mostrarles que esa rebeldía que tienen, que la tuvimos todos, ella también la tenía y estaba, de alguna manera, reflejada en sus canciones. Entonces ahí tenés las canciones de Mercedes que algo tan fácil de soñarlo, pero tan difícil de lograrlo como es la libertad, la solidaridad, ahí está. Yo creo que así y a través de un trabajo muy fuerte en las aulas, que yo creo que no se hace, lamentablemente todavía esa parte esta desconectada, la educación con nuestros héroes de piel y huesos”.
“Ella no era artista de protesta, ella cantaba realmente lo que pasaba. Las canciones de honrar la vida, es imposible pensar que era una persona negativa. Esa fuerza y ese camino que marca creo que es un gran ejemplo que desde las aulas se puede aprender mucho”, afirmó Coqui Sosa.
Y cerró: “Recordar a Mercedes seguro a muchos les va a alegrar el día”.
Mirá el video completo: