Top

8 de marzo: cuál es el origen del Día Internacional de la Mujer y sus cambios a lo largo de los años

fm latucumana 95.9

La doctora en historia, María Celia Bravo habló en FM latucumana 95.9 sobre el origen de este día, los cambios en las diferentes épocas y las claves para seguir construyendo historia. Video.





En un nuevo 8 de marzo, la doctora en historia, María Celia Bravo habló en FM latucumana 95.9 sobre el origen de este día, los cambios en las diferentes épocas y las claves para seguir construyendo historia. 

“Esta es una fecha que la establece un congreso socialista, donde una diputada socialista propuso el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en un momento donde las mujeres prácticamente no tenían ningún derecho, las oportunidades laborales eran mínimas, las mujeres no tenían derecho en lugares laborales, por ejemplo, en Argentina no tenía derecho a trabajar libremente. El código civil que regía en ese momento impedía que la mujer pudiera trabajar sin autorización del marido, no podía firmar contratos, la mujer estaba en una situación absoluta de minoridad”, contó en primer lugar la historiadora.

Y afirmó que está situación se mantuvo así hasta 1926, “cuando se establece esta fecha que tiene un carácter internacional, que también tiene que ver con una masacre en Chicago, una demanda de obreras que fue suprimida de manera salvaje porque el patrón la incendia y mueren mujeres trabajadoras, se hace recordando esa fecha”.

Desde entonces, esta fecha fue cambiando hasta que fue aceptada en la década del 60 por las Naciones Unidas, y “de alguna manera se institucionaliza la fecha como un faro, un legado, como una manera de incentivar a generaciones de mujeres de distintos países a luchar por sus derechos, eso a manera internacional”.

El 8 de marzo en Argentina. “La fecha está muy asociada a instancias de lucha, y de luchas de manera colectiva. Lo que pasa que, a partir del año 2000, el feminismo cobró mucho realce y fue como una especie de ola feminista donde hubo muchísimas leyes. Desde la democracia para aquí: el derecho al divorcio, el derecho a tener la patria potestad compartida de los hijos, derecho a manifestar su propia identidad para las personas, y eso termino finalmente con el derecho el aborto, y muchas conquistas que ahora lamentablemente se van desmantelando, porque el ministerio de la mujer no es solo burocracia, eso implicaba también una defensa, articulación, donde el estado podía defender a mujeres golpeadas, situaciones de violencia domestica que ha crecido”, dijo Bravo.

Y sostuvo que "ahora con esta avalancha libertaria que en realidad es absolutamente conservadora y que atrasa, ahora es un día donde por primera vez el gobierno se aparta”. “Hay una cantidad de femicidios que creo es un signo de esta época que es espeluznante, y en vez el estado acercarse, ver las causas, se aparta. Eso es peligroso, es preocupante y va todo para atrás”, agregó.

Respecto a la historia de la lucha de las mujeres dijo: “Lo que hay es una gran tergiversación, desde el punto de vista histórico y social, de cómo se conquistan derechos. Un nuevo derecho hace que la sociedad sea más justa, más solidaria, menos conflictiva. Hay una tergiversación de cómo fue la conquista de derechos en nuestro país y en el mundo”.

Y agregó: “La Argentina alcanza de manera tardía, respecto de otros países Latinoamericanos el tema de los derechos políticos, y no es casual que se haga en una época determinada. Podríamos decir que el derecho al voto es un derecho que tiene, cuando se lo aprueba en el año 51 son 30 años de luchas previas de distintas mujeres, que se hace una demanda colectiva en el marco de una lucha más popular que lleva adelante Eva Perón”.

Por su parte, la conductora Constanza Venturelli le consultó por las claves para seguir construyendo historia como mujeres. “En primer lugar, estudiar las situaciones de injusticia, graficarlas”, dijo Bravo. Y sostuvo que el lugar de los observatorios es muy importante “porque permiten tener una medida de cómo se van acumulando esas situaciones, y como no son situaciones individuales, sino situaciones sociales”. Otra de las claves que brindó la doctora en historia “está en situaciones colectivas, por eso están estas manifestaciones”.

“Este hilo que comienza en el siglo XX en todo el mundo, también tiene su correlato en nuestro país y en Tucumán, y eso es un correlato maravilloso que hay que estudiarlo y hay que verlo. La clave es colectiva y hay que seguir ese hilo aportando conocimientos, argumentación, y eso también puede transformarse en derechos, aportando nuevos sentidos”, afirmó.

Mirá la entrevista completa: