Top

"Aumento de precio y quita de subsidios": EDET explicó las razones de los altos montos en las facturas de luz

FM latucumana 95.9

Ayer martes, eltucumano.com daba cuenta del testimonio de algunos usuarios desesperados por los fuertes incrementos en sus boletos. Desde la Empresa Distribuidora de Energía de Tucumán, aclararon a qué corresponde el salto y cómo amortizarlo.

Foto eltucumano.com.-





En la jornada de ayer martes, eltucumano.com dejó dio cuenta de la dura realidad que atraviesan algunos tucumanos, entre ellos los jubilados, que recibieron montos exorbitantes en sus facturas de luz.

Este miércoles, desde la Empresa Distribuidora de Energía de Tucumán (EDET), recibieron a FM La Tucumana 95.9, para explicar las razones de los fuertes saltos que miles los usuarios vieron reflejados en sus boletas. 

Guillermo Autino, vocero de la empresa, señaló que los incrementos se deben a una serie de disposiciones del Gobierno Nacional de Javier Milei, que provocaron que desde principio de año el valor del kilovatio se triplique y pase de $29 a los $107 actuales y que se agravan con la quita de subsidios a nivel país implementadas por la administración libertaria. 

“Lo que se está percibiendo en las facturas de ahora, de fines de julio,  de principios de agosto y hasta fines de agosto, es que en el mes de abril hubo un incremento del precio del kilovatio. Hablamos de abastecimiento y una quita de subsidios. ¿A quién iba dirigida? Principalmente, el segmento N1, que son residencial, comercios, alumbrado público e industria. Los de ingresos medios seguían con un altísimo porcentaje de subsidio Nacional sobre el abastecimiento. En la resolución de junio, que se pone en vigencia a partir del 20 de junio, la quita de subsidio ya va sobre los segmentos N2 y N3, que son los de menores ingresos”, detalló. 

“A fines de junio anunciamos que el impacto se iba a ver en las facturas de fines de julio y principio de agosto, por eso sacamos nosotros este plan de facilidad de pago. Ese impacto se debe a que el precio del kilovatio prácticamente se ha triplicado. A principio de año el kilovatios salía $29, hoy sale $107 y aparte el Estado Nacional ha puesto tope a la cantidad de kilovatios con precios subsidiados. ¿Esto qué significa? Que una familia de menores ingresos del segmento N2, consumía 1000 kw en un mes, los 1000 kw los pagaba a precio subsidiado. Hoy tiene un tope de 350 kw por mes, es decir que pasado ese límite si consume 351KW, ese 1 de excedente lo paga $107 como si fuera segmento N1. Todo ese combo de disposiciones es lo que se está percibiendo ahora la mayoría. En todos los casos, donde hay facturas que han venido con un incremento muy notable, está vinculado a la cantidad de kw consumidos. Lo que pasa hemos tenido, por un lado, un invierno crudo, donde se ha utilizado mucho más la calefacción y después porque nosotros, digamos como sociedad, como comunidad, no tenemos una educación de lo que es la eficiencia energética. En general, por desconocimiento, no lo conocemos. Entonces,  una energía que antes el Estado la subsidiara en un altísimo porcentaje, el impacto sobre el bolsillo de la familia era menor. Hoy ese impacto se ha trasladado al usuario y de golpe se ha encontrado que a lo mejor consumiendo la misma cantidad de kw, la factura se le multiplicó por tres o por cuatro”, aclaró.

Al ser consultado, sobre los tucumanos que se quejaban de los montos, a pesar de haberse inscripto el RASE, Autino dijo que “aún sosteniendo el subsidio si el precio del kilovatio se ha multiplicado por cuatro y el estado me sigue subsidiando el 50% de mi consumo”.

“Si yo antes, de $29 que valía el kw pagaba $12, hoy de $107 pago $50, es decir que aun sosteniendo y manteniendo el subsidio el impacto en la factura va a existir igual porque el precio se ha multiplicado por 3,5 desde enero. Entonces el impacto se siente igual, por más que uno tenga subsidio”, dejó bien en claro

Y repitió: “yo me inscribí, mantengo los subsidios, pero el precio se ha ido muy arriba porque el gobierno a decidido trasladar el precio a la tarifa, digamos al usuario”.

Por otro lado, sobre los valores que le corresponden a EDET, Autino explicó que “hay otro componente que se llama valor agregado, de eso, el ingreso de la distribuidora está a precios de septiembre de 2023, es decir que todos los aumentos que los incrementos que ha ido percibiendo el cliente sobre el año no tienen absolutamente nada que ver con el ingreso de la compañía”. “Son fondo que ni siquiera tiene injerencia el gobierno provincial y además, es son un fondo que recibe la distribuidora y transfiere a nación a través de la empresa Cammesa. En este caso lo que se ha hecho es una actualización por inflación de la tarifa. Los precios de la compañía se definen cada 5 años a través de una revisión tarifaria integral que se hace con audiencia pública y lo que establece el contrato es que se tienen que hacer actualizaciones tarifarias por inflación. En este caso el impacto sobre la factura es de un 36% sobre la factura promedio del componente”, precisó.

Sobre el final, se habló de la situación de miles de tucumanos a los que abonar la tarifa, se les hace cuesta arriba: “La situación es lamentable, no hay otra palabra para definirlo. Nosotros entendemos la situación socioeconómica que está viviendo el país, que está viviendo la provincia, pero también hay que entender que la empresa tiene un margen de maniobra sobre este tipo de cuestiones que es mínimo. El margen de maniobra que tenemos nosotros es hacer un aporte sobre los ingresos que tiene la empresa, que es la tarifa social. Nosotros tenemos 173.000 familias que reciben el aporte de tarifa social. Son $9.500 millones que aporta la empresa para que se sostenga la tarifa social, que son 173.000 familias vulnerables que tienen un 50% de descuento sobre el ingreso de la compañía, sobre lo que llamamos valor agregado de distribución. Ese es el margen de maniobra que tiene la compañía sobre ese sector vulnerable que son todas las personas que tienen tarifa social y, por otro lado, la otra herramienta que tenemos nosotros que tenemos la posibilidad de hacerlo es la financiación sin interés y sin penalidades de la factura para este segmento N2, que el segmento vulnerable”.

“Hay que tratar de empezar a conocer con cómo consumimos, qué equipamiento utilizamos en la casa y tratar de ser lo más eficiente y racional posible, teniendo en cuenta que estas disposiciones nacionales por lo que estamos viendo no se van a modificar, por lo menos en el corto o en el mediano plazo. Entonces la herramienta que tiene el cliente a la mano es tratar de ser lo más eficiente posible y hacer un uso lo más racional posible de la energía, que es un poco lo que nosotros tratamos de recomendar lo que está en nuestras manos. Como decía, cualquier cliente que tenga inconveniente para el pago de la factura que se acerque a nuestras oficinas y la idea nuestra es que nadie se vaya sin una solución de acá”, finalizó.