Daniel Abad: "Tenemos las cuentas equilibradas, llegamos hasta fin de año tranquilos, tenemos previsto pagar sueldos y aguinaldo"
El ministro de Economía y Producción de Tucumán habló de todo en FM La Tucumana: el estado actual de las arcas provinciales, el RIGI en nuestra provincia, la articulación con el sector privado, la caña de azúcar como principal industria tucumana, las obras de rutas y caminos en desarrollo y las prioridades de la gestión de Osvaldo Jaldo en materia económico financiera.

Daniel Abad. (Foto: Comunicación Tucumán)
Daniel Abad es el ministro de Economía y Producción de Tucumán y uno de los hombres claves del Gabinete de Osvaldo Jaldo. El pasado viernes, brindó una extensa entrevista a La Tucumana de Mañana (FM La Tucumana), donde charló de todo con Ana Pedraza y Gabriel Sanzano, y no dejó tema sin tocar: el estado actual de las arcas provinciales, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en nuestra provincia, la articulación con el sector privado, la caña de azúcar como principal industria tucumana, las obras de rutas y caminos en desarrollo y las prioridades de la gestión Jaldista en materia económico financiera. “Tenemos las cuentas equilibradas, llegamos hasta fin de año tranquilos, tenemos previsto pagar sueldos y aguinaldo”, afirmó.
El primer tema abordado fue la adhesión de la Provincia, luego de que el pasado jueves la Legislatura aprobó el proyecto enviado para tal fin por el Poder Ejecutivo: “La Legislatura sancionó la adhesión al RIGI, un proyecto que nosotros enviamos para adherirnos en el caso de que una inversión de U$S 200 millones que está previsto en el régimen pueda venir a Tucumán e instalarse. Básicamente esto fue pensado para petróleo, para minería, no descartamos que pueda venir algún emprendimiento por esa cifra y si vienen que tengan la posibilidad de radicarse”, planteó el ministro.
“Es importante en la medida que algún emprendimiento quiera radicarse en Tucumán. Fue un régimen pensado para grandes inversiones mineras y petroleras; Tucumán no tiene petróleo ni minería. Capaz puede venir una cadena de hoteles y acercarse a esa cifra, y si llega a pasar tienen las puertas abiertas a partir de la sanción y promulgación que vamos a hacer de esa ley”, graficó Abad, e hizo una valoración de la iniciativa: “Mi mirada es positiva. El RIGI a nivel nacional se trató cuando se trató la Ley Bases; nosotros apoyamos la Ley Bases y el Paquete Fiscal porque entendíamos que era beneficioso para todas las provincias, no tan solo para Tucumán. Lo que hicimos nosotros ahora es adecuar la legislación provincial para abrir la posibilidad de que alguien se pueda venir a instalar. Toda inversión que genere trabajo y que genere mayor valor agregado desde el punto de vista económico, bienvenida sea”.
El funcionario provincial subrayó: “Obviamente puede haber discusiones en cuanto a las formas, a exenciones impositivas... pero eso no es nada nuevo, hay radicaciones en la provincia hoy que gozan de franquicias impositivas dadas en su momento que son comunes, es lo llamado gasto tributario para permitir la radicación de empresas que puedan arrancar y contratar mano de obra local, esto entra dentro de la misma temática y no tendría que tener muchos inconvenientes”.
Acto seguido, Abad se refirió al estado actual de las cuentas públicas de la Provincia: “Desde el punto de vista público siempre la preocupación nuestra, al ser un año difícil donde viene cayendo la actividad y cuando cae la actividad, caen las ventas y cae la recaudación tributaria como la coparticipación federal en términos reales como caída de la actividad, pero nosotros hemos tomado decisiones, hemos sido pioneros en esto de no gastar más de lo que se ingresa y hemos tratado de mantener las cuentas equilibradas. En el sector público tenemos las cuentas equilibradas, llegamos hasta fin de año tranquilos, tenemos previsto pagar sueldos y aguinaldo. Uno de los objetivos en la provincia es mantener la paz social”.
En ese marco, se refirió además a la actualidad del sector privado: “En relación al sector privado, están los vaivenes de la propia economía: hay sectores que han recuperado un poco la actividad, pero no son los que están radicados en Tucumán como el petróleo, la minería, el campo también venía de la sequía del año pasado y ha favorecido la cosecha de caña de azúcar, pero las heladas han disminuido un poco esas expectativas. Nosotros volcamos todos los meses en tiempo y forma los sueldos, Tucumán es un shopping a cielo abierto, eso ayuda a sostener la actividad privada en la provincia. Esto es día a día, viendo cómo avanzamos y cómo mantenemos la paz social, una de las principales preocupaciones que tenemos”.
Consultado por Ana y Gabriel, Abad se refirió también al presente de nuestra industria madre, la caña de azúcar: “Nos reunimos con el sector industrial azucarero para hacer una evaluación de la zafra, que a pesar de la helada viene bien, se viene levantando la caña y estimamos de no mediar ningún cambio climático brusco como una lluvia de 100 milímetros que no nos deje cosechar, estar llegando a fines de octubre o quizás un poco más: la idea es que no quede caña en pie, hasta ahora se vienen cumpliendo lo que habíamos conversado a principio de año: se está cumpliendo con la cuota de exportación, se está cumpliendo con la cuota de bioetanol, el mercado interno. La zafra viene bien”.
A continuación, hizo alusión a la otra gran industria tucumana, la citrícola: “El limón tiene varias aristas. Hay industrias que tienen un destino específico, hay otras impactadas por el mercado mundial, hay sobre oferta, el mercado mundial está complicado por competidores como Sudáfrica que nos llevan a una situación más complicada que otras veces. Es probable que queden plantas sin cosechar, todavía no tenemos la evaluación definitiva por parte de la Estación Experimental, Las otras actividades vienen más o menos normales, han sido golpeadas por las heladas y otras no tanto, en general viene bien”, remarcó.
Abad hizo mención especial a otro sector que el Jaldismo busca impulsar con insistencia, que es la llamada economía del conocimiento: “Se hizo la EXPOCON donde hay toda una industria sin chimeneas bastante pujante. Cuando uno ve los stands, la gente que asistía y lo que hay en Tucumán la verdad que es promisorio porque es un horizonte que es el mundo y hay mucho talento en Tucumán, con sus cuatro Universidades. Es muy promisorio: no tenemos litio, petróleo, gas, cobre, pero tenemos para vender al mundo todo lo que tenga que ver con economía del conocimiento, la conjunción entre lo público y privado desde el IDEP y este es el balance que tenemos, vamos a seguir transitando por ese camino”.
Los conductores de La Tucumana le consultaron a Abad si el azúcar sigue siendo la principal industria en la economía tucumana, y el ministro respondió: “Si, si usted la toma aisladamente, hasta ahí nomás. Compite con el comercio, con servicios, pero la industria azucarera tiene un efecto multiplicador muy grande. Si usted tiene un ingenio en determinada ciudad, ese ingenio cuando paga sueldos en plena zafra reactiva toda la economía: desde el verdulero al carnicero, todos los servicios, la venta de bienes tiene una reactivación incluso en la mano de obra de esas localidades. Sigue siendo una de las industrias más importantes desde el punto de vista del trabajo intensivo, de todo lo que se genera alrededor de la actividad azucarera desde la zafra”.
Posteriormente, el funcionario provincial aludió a las inversiones y gestiones en materia turística que incluye especialmente las obras de remodelación del Aeropuerto Benjamín Matienzo por cincuenta millones de dólares: “Se está trabajando fuerte en turismo con ferias y ofertas, tratando de llevar adelante proyectos en relación a la oferta turística que tienen que ver con la hotelería, la gastronomía, con localidades que antes no estaban en el radar y hoy sí lo están. Nosotros estamos haciendo fuertes inversiones como la ruta 307 en los valles para dejarle en condiciones porque conecta con Amaicha, Colalao, estamos arreglando el puente de Santa María”, repasó.
“El turista viene a Tucumán y lo primero que quiere conocer después de la Casa Histórica son los valles. Se están tramitando algunas líneas aéreas de otros países aprovechando nuestro aeropuerto internacional, donde hay una inversión de U$S 50 millones que se va a hacer próximamente. Hay un fuerte impulso en materia de turismo porque al no tener los otros bienes, debemos impulsar lo que tenemos: economía del conocimiento, turismo y servicios”, insistió.
Luego, amplió respecto de los trabajos para la recuperación de rutas y caminos tanto para el turismo como para la producción tucumana: “Hay un deterioro de muchos años, nosotros hemos firmado con Nación en junio y se están incluyendo en el presupuesto nacional una serie de obras que tienen que ver con viviendas, con caminos, con escuelas. Nación en ese sentido tiene previsto en el presupuesto seguir financiado obras; otras las estamos cofinanciando, mitad Nación-mitad provincia. Falta muchísimo, nos preocupa mucho el tema de los caminos secundarios y terciarios para poder sacar la producción y que la gente pueda ir a las escuelas”.
“Estamos trabajando fuertemente en eso, llevamos diez meses de gestión. Uno de las prioridades y objetivos que tenemos es seguir trabajando en las comunas que hoy están haciendo obras con fondos propios de la provincia, tratando de hacer lo más rápido posible para que mejore la transitabilidad de la provincia en materia de carga y también de pasajeros. Es una de las prioridades que tenemos y Nación está cumpliendo hasta ahora con lo que hemos firmado”, añadió el titular de la cartera económica-productiva.
Finalmente, Abad hizo un balance de los primeros meses de la gestión en el manejo de las cuentas de la Provincia: “Hemos sido pioneros en no gastar más de lo que entra y eso nos ha permitido alcanzar el equilibrio fiscal en las finanzas públicas. Hay algunas diferencias con Nación: nosotros tenemos que atender las escuelas, la salud pública, Nación lo único que tiene a su cargo es el Hospital Posadas ni escuelas en ninguno de los tres niveles educativos; nosotros tenemos que atender todo eso”, recalcó.
“Para nosotros es muy importante poder arribar como hemos hecho a la cuarta recomposición salarial para que no pierdan poder adquisitivo los trabajadores públicos, porque entendemos que eso es un sostén en el funcionamiento de la provincia en los tres ejes que hemos definido en el Presupuesto: seguridad, educación y salud. Venimos bien en esa materia y vamos a seguir así, las prioridades que tenemos son esas. En el equilibro hemos sido pioneros y vamos a seguir en ese camino: no se puede gastar más de lo que entra porque no hay posibilidades de endeudamiento ni nada que se le parezca. Nuestra prioridad siempre ha sido el equilibrio fiscal tratando de mantener la paz social”, remató.