"Indicio" de corrupción: ataque mediático nacional al corazón del Jaldismo
El diario La Nación encabeza la cruzada contra la Municipalidad de Banda del Río Salí por el retiro de "cheques por ventanilla" por más de $17.000 millones desde 2023, que constituiría un "presunto caso de desfalco" que investiga la Unidad de Información Financiera (UIF) sin denuncia penal ni imputación. La Gaceta se hizo eco alertando sobre el "presunto desfalco bandeño".

Osvaldo Jaldo, con Darío y Gonzalo Monteros. (Foto: Facebook Gonzalo Monteros)
El diario La Nación encabeza un fuerte ataque mediático de nivel nacional contra la Municipalidad de la Banda del Río Salí, el corazón del Jaldismo en Tucumán. Allí se plantea una serie de "irregularidades" detectadas desde el Banco Macro que investiga la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) por el "retiro por ventanilla" por más de $17.000 millones desde enero del 2023. El diario porteño alertó sobre un "indicio" de corrupción sin denuncia penal ni imputación. La Gaceta, a su vez, tituló y puso en su portada el "presunto desfalco bandeño", además llamó en vivo en LG Play a la legisladora Silvia Elías de Pérez, quien pidió que el intendente Gonzalo Monteros "dé explicaciones a la Legislatura".
La Nación ubicó al municipio bandeño en el centro de una investigación donde se detectó un "indicio" de corrupción que "podría derivar en una investigación de mayor alcance". Respecto de la temporalidad de la misma, aclaran que "se hizo un recorte temporal arbitrario, a los fines de establecer un marco de referencia". La misma abarca desde enero 2023, cuando Juan Manzur reasumió como gobernador de Tucumán y Darío Monteros fungía como intendente de La Banda, luego sucedidos por Osvaldo Jaldo y Gonzalo Monteros, hijo del actual ministro del Interior y hombre fuerte de la mesa chica del Jaldismo.
"Con poco más de 70.000 habitantes, La Banda del Río Salí es la ciudad más grande del departamento Cruz Alta y la segunda más poblada de la provincia de Tucumán. Entre enero de 2023 y junio de 2024, a través de la operatoria conocida como “cheque por ventanilla”, de sus arcas municipales se extrajeron más de 17.000 millones de pesos sin ninguna justificación que convenciera a las autoridades del Banco Macro, donde la municipalidad tiene sus cuentas. En cumplimiento de la ley antilavado, la entidad bancaria alertó a la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre lo que ocurría en el municipio", comienza la nota de La Nación, más allá de que la nota refiere a extracciones por $45.000 millones y también involucra a municipios de Salta y Catamarca, y "otros municipios tucumanos" que no se dieron a conocer.
"En total, el presunto caso de desfalco podría supera los 45.000 millones de pesos, según dijeron a LA NACION distintas fuentes que vieron la información de cerca", insistió el medio porteño, que detalló que "la UIF ordenó la información que recibió desde los bancos, detectó un patrón en los retiros, elaboró una “tipología” de delito que distribuyó entre los sujetos obligados y remitió los detalles del caso a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), la fiscalía especializada en este tipo de delitos".
"Ese último informe cuenta con todas las precisiones del caso: se incluyeron montos, retiros y nombres, algunos de los cuales coincidían con los de los empleados de los municipios investigados", añadió, y subrayó que " el volumen de retiros aumentó exponencialmente en la antesala de las elecciones presidenciales de 2023", mientras que "en 2024, se desinfló". En ese marco, La Nación plantéa que "la hipótesis apuntaba a que esos fondos municipales fueron utilizados para financiar la última campaña electoral".
El periodista Marcelo Aguaysol aseguró en La Gaceta que "la noticia causó un verdadero terremoto en la Casa de Gobierno y sus alrededores", ya que impacta a días del discurso de Osvaldo Jaldo en la Legislatura el 1 de marzo. Luego, aseguró que "Jaldo instruyó a que se mantenga la cautela y el silencio hasta tanto se sepan los pormenores del expediente", y que ya se analizan "los caminos jurídicos a seguir en caso de que la investigación se profundice y llegue a tribunales".
En lo político, se plantean tres hipótesis para lo que podría tratarse de una operación: "se conjeturó que resulta curioso que las intendencias de tres distritos dialoguistas se envuelvan en un escándalo financiero durante un año electoral. Jaldo, Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta) son cercanos institucionalmente al presidente Javier Milei", indicó el citado periodista.
Luego, amplió: "Otra hipótesis que el oficialismo maneja es que la denuncia habría sido motorizada desde el ala más dura del peronismo, como una manera de mellar el poder de Jaldo. La tercera alternativa apunta a una pelea de poder dentro de Banda del Río Salí, de la oposición, para minar a los Monteros".
La Procelac tiene a su cargo las investigaciones sobre las observaciones de las entidades bancarias y contaría con el monto de retiros y quiénes los realizaron.