Top

11 de abril: día Mundial del Parkinson

Efemérides

Este día se celebra para concientizar a la población acerca de este padecimiento neurodegenerativo que afecta a millones de personas.

Imagen ilustrativa





El 11 de abril fue instituido en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conmemoración del nacimiento de James Parkinson, médico y sociólogo británico, que descubrió la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson es una condición degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso central ocasionada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor que regula el movimiento, causando que se detenga su producción lo que termina desencadenando en esta afección.

Según la OMS, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y se estima que para el año 2030 habrán alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. En la Argentina, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que cerca de 100 mil personas conviven con esta enfermedad.

Algunos de los síntomas más características de este mal son el temblor, la lentitud del movimiento y la rigidez, aunque también existen los llamados “síntomas no motores”, como la depresión, el trastorno del sueño y la constipación. Estas señales pueden confundirse con otras dolencias provocando que los pacientes puedan demorar entre 3 y 5 años en recibir el diagnóstico adecuado.

El Parkinson es actualmente la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, después del Alzheimer y la edad media de comienzo es alrededor de los 55 años, considerándola una afección casi exclusiva de los adultos mayores.

Por ello, en este 27° aniversario se busca extender los conocimientos sobre esta enfermedad para realizar diferentes acciones que ayuden a desmitificar y lograr una actitud positiva hacia todos los pacientes con esta afección.

En Tucumán se creó una tecnología que permite un diagnóstico temprano del Parkinson, se encuentra en fases nacionales para su patentamiento.

“A través de esta tecnología se buscan en sangre o líquido céfalo raquídeo biomarcadores que sirvan para detectarlo precozmente y así dar más chance a los neuroprotectores de tener efecto”, explicó la Doctora Rosana Chehin docente de la Universidad Nacional de Tucumán.

En Lules un paciente asegura que el servicio de Rehabilitación del hospital cambió su vida reintegrándose a sus actividades cotidianas, luego de recibir la ayuda de la kinesiología.

Víctor José Miraglia tiene 64 años y sufre de Parkinson, llegó al servicio de rehabilitación ya que había perdido tanto su fuerza que no podía realizar acciones quizás simples para cualquier persona como darse vuelta en su propia cama. Esto llegó a afectarle tanto que luego de 2 meses de su diagnóstico y cumplir el tratamiento con medicamentos, le aconsejaron ir a fisioterapia y eso realmente cambió su vida.

“Mi neuróloga me indicó que debía hacer rehabilitación para volver a recuperar la fuerza, en el hospital fui a fisioterapia, allí me hicieron hacer ejercicios y poco a poco comencé a sentirme mejor, hace 6 meses que vengo de forma regular, maravillosamente logré andar en bicicleta nuevamente y realizar varios deportes”, destacó Víctor.

La kinesióloga perteneciente al servicio de Rehabilitación del hospital de Lules, doctora Rosa Eloísa Chávez, detalló que Víctor llegó al servicio muy deprimido ya que le habían diagnosticado la enfermedad de Parkinson y fue el golpe más fuerte de su vida.

“Desde que iniciamos el tratamiento se notó que era un hombre con mucha fuerza de voluntad, el solía realizar mucha actividad física, jugaba al Paddle, salía a andar en bicicleta y luego de ser diagnosticado no podía volver a tener la calidad de vida.  Es por esto que primeramente lo que hicimos fue recuperar la parte emocional, mediante charlas tratamos de contenerlo y escuchar sus miedos e inseguridades, a medida que fuimos trabajando psicológicamente con el también preparábamos la parte física, con objetivos a corto y largo plazo a lo que él respondió muy bien y comenzó a salir adelante”, relató Chávez.