Kristalina Georgieva resaltó el "impresionante progreso en la estabilización de la economía" argentina
La titular del Fondo Monetario Internacional destacó las "sólidas reformas de mercado" que impulsó Javier Milei, tras enviar unos U$S 12.000 millones en el marco del programa de facilidades extendidas por U$S 20.000 millones.

Kristalina Georgieva (Foto: AFP).
Este jueves, la titular gerenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, resaltó el "impresionante progreso en la estabilización de la economía" argentina en el marco del inicio de las reuniones de primavera con el Banco Mundial. Además, destacó las "sólidas reformas de mercado" que impulsó Javier Milei, tras enviar unos U$S 12.000 millones en el marco del programa de facilidades extendidas por U$S 20.000 millones.
"El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa más reciente y de mayor envergadura respalda sólidas reformas de mercado", dijo Georgieva, en alusión al acuerdo firmado la semana pasada con Argentina.
La titular del FMI sostuvo que el nuevo programa para el país se aprobó “en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía”. “Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos”, agregó.
Tras los aranceles que aplicó Donald Trump a países de todo el mundo, Giorgieva planteó: "Lo que vemos es que la economía real está funcionando. Los mercados laborales siguen siendo bastante fuertes -muy importante- y tenemos que reflexionar sobre que el sistema financiero se mantiene a pesar de todo el nerviosismo”, dijo Georgieva.
“¿Por qué? Porque, tras la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para construir fortaleza, exactamente para momentos como éste", aseveró.
“La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal”, advirtió, y agregó que “se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial”.
“En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países”, remató Georgieva.