Top

¿Cómo le fue a Tucumán con "la revolución de los aviones"?

Conectividad aérea

La primera quincena de enero arrojó números satisfactorios para el "Jardín de la República". Adjudican el éxito de la temporada a las nuevas rutas que conectan a la Provincia con el resto del país y el mundo.

La primera aeronave de Norwegian que llegó al país tiene menos de un año y homenajea al músico Astor Piazzola.





La "revolución de los aviones" anunciada con bombos y platillos durante todo el año pasado, empieza a mostrar algunos resultados una vez finalizada la primera quincena de enero. Desde el Ente Tucumán Turismo (EATTaseguran que la Provincia tuvo un nivel de ocupación hotelera cercana al 100% en sus principales atractivos. Eso, debido a las nuevas rutas aéreas que conectan a la Provincia con el país y el mundo.  

A la luz de estos números, el propio gobernador Juan Manzur evaluó como "positivos" las primeras cifras de la temporada de verano. “Son números más que aceptables. Esto tiene que ver con el nivel de desarrollo que tiene Tucumán en cuanto a su capacidad de recibir al turista”, apuntó. 

A la hora de analizar los factores que propicia la llegada de turistas a suelo tucumano, el mandatario sostuvo que “hoy tenemos 10 vuelos diarios a Buenos Aires, cinco a Córdoba, tres vuelos semanales a Santiago de Chile y Lima. A partir de mayo vamos a volar de forma directa a San Pablo y se van a agregar Fly Bondi, Norwegian y Avianca. Tucumán se va a posicionar como un gran hub turísticos y esto aumentará el flujo de negocios”.

La vicepresidente del EATT, Elena Colombres Garmedia, dijo que este último fin de semana hubo un 96% de ocupación hotelera en San Pedro de Colalao y Tafí del Valle, cifras que representan un incremento del 6% interanual. Las principales plazas emisoras hacia Tucumán, son Buenos Aires, Córdoba y el mismo norte argentino, integrado por Jujuy, Santiago del Estero, Salta y Catamarca, a lo que ahora se suma el litoral con viajeros de Corrientes, Misiones y Chaco, que aportan al flujo turístico.


De Tucumán al mundo

La ampliación de la pista del aeropuerto Benjamín Matienzo permitió que Tucumán comenzara a llamar la atención de aerolíneas como Latam, Avianca, Norwegian y FlyBondi para explotar sus servicios en el Norte del país. Claramente el mercado tucumano tiene potencial: durante el año pasado, 22 mil pasajeros viajaron a Lima y a Santiago de Chile, los dos destinos internacionales con los que debutó Latam.

Según un informe de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), que depende del Ministerio de Transporte, entre las nuevas rutas internacionales desde el interior se destacaron Tucumán-Lima, con 11.931 pasajeros desde su inauguración en septiembre, y Tucumán-Santiago, con 9.042 pasajeros desde octubre.

La enorme demanda generada motivó que en noviembre pasado el titular del EATT, Sebastián Giobellina, anunciara que a las tres frecuencias semanales que existen actualmente entre el Jardín de la República y la capital peruana, se le sumará una cuarta para que nadie se quede sin viajar. 

Cabe destacar que el aeropuerto Jorge Chávez es uno de los más importantes de la región, debido a que permite realizar las conexiones para llegar a cualquier lugar del mundo. Algo similar sucede con la aeroestación de Santiago de Chile, de manera que los tucumanos ya no necesitan realizar una parada obligada en Ezeiza para salir del país, una medida que se traduce en un significativo ahorro de tiempo y dinero para los viajeros. 
 

La llegada de Norwegian

La última novedad en conectividad aérea fue la llegada del primer avión de la firma Norwegian a la Argentina. Se trata de un Boeing 737-800 que rinde homenaje al músico y compositor argentino Astor Piazzolla

Según se anticipó, la aerolínea tendrá una flota de entre 10 y 12 aviones Boeing 737-800 al cabo del primer año de operaciones en el país. Al momento del arribo, se encontraban presentes el CEO de Norwegian Air Argentina, Ole Christian Melhus, y el director de Aeropuertos Argentina 2000, Daniel Ketchibachian.

El Gobierno nacional autorizó a esta empresa a operar vuelos a 80 destinos internacionales y 72 locales, tres de los cuales incluyen a Tucumán, por un plazo de 15 años. De esta manera, las aeronaves unirán a los tucumanos con Córdoba, Mendoza y Salta.