Raúl Prébisch, precursor de la relación de Argentina con el FMI
MIRADA ATRÁS
Asesor del presidente de facto Pedro Aramburu, el economista tucumano fue quien recomendó por primera vez el ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional.

Corría el 19 de abril de 1956, y en Argentina nuevamente gobernaban los militares, en el proceso denominado “Revolución Libertadora”. Pedro Aramburu era el presidente de facto, luego de derrocar a Juan Domingo Perón.
El economista tucumano Raúl Prébisch fue citado por el gobierno de facto en octubre de 1955 para formar parte del gabinete. En ese entonces, Prébisch era director de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) por lo que declinó el ofrecimiento y tomar licencia de tres meses a su cargo internacional para ser asesor ad honorem. Su misión era diagnosticar la situación económica del país tras el gobierno de Perón. En tiempo récord, se reunió con subsecretarios de las áreas económicas, financieras, comerciales e industriales del gabinete nacional para recolectar información para su primer dictamen.
La prensa del momento llamó Plan Prébisch el análisis realizado por el tucumano, pese a que no se trataba de un plan sino de una valoración del impacto de las políticas económicas del gobierno anterior. Los principales problemas señalados en el informe fueron la declinación y obsolescencia de equipamiento de las producciones agropecuaria y petrolera, la ineficiencia de la industria, las graves carencias en la infraestructura del transporte y la energía, el déficit de la balanza comercial, el crecimiento de la inflación y la falta de crédito para el reequipamiento tecnológico. Ante este panorama, Raúl Prébisch sugiere a Pedro Aramburu el ingreso de Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener préstamos y realiza otra serie de recomendaciones:
- Aumento salarial del 10%.- Reducción de personal, gastos de funcionamiento y obras públicas del Estado.- Privatización de empresas estatales ineficientes, como Aerolíneas Argentinas.- Devaluación del peso y liberación del mercado de cambios.- Aumento de impuestos y del control de la evasión fiscal.- Fomento de la producción agropecuaria.- Actualización de las tecnologías agropecuarias mediante la creación del INTA.- Inversión en la industria petrolera y construcción de oleoductos.- Promoción de la industria siderúrgica.- Promoción de las inversiones extranjeras, salvo en la industria petrolera.
“Hay dos serias confusiones en cuanto al empréstito exterior. Primero, que no hace falta; y segundo, que compromete la soberanía nacional (…) Creo que el capital privado extranjero (…) podrá estimular poderosamente el desarrollo económico argentino”, escribía el economista tucumano en su informe.
Pese a que el diagnóstico y recomendaciones realizadas por Prébisch le valieron una dura oposición, el 19 de abril de 1956 se dispuso por decreto 7.103 el inicio de los trámites necesarios para obtener el ingreso de la República Argentina al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Fue convertido en ley por el Congreso en agosto del mismo año.
Al concluir el gobierno de Aramburu, y habiendo puesto en práctica las recomendaciones del economista tucumano, la deuda externa alcanzo los 1.051 millones de dólares.
Carrera política
La carrera política de Raúl Prébisch inicia con la dictadura militar de 1930. José Félix Uriburu lo nombra en la Subsecretaría de Hacienda.
Durante la denóminada “Década Infame”, fue titular del Ministerio de Agricultura y asesor en el Ministerio de Hacienda.
El 1° de mayo de 1933 firmó el pacto Roca-Runciman, que sometía al país a los condicionamientos económicos del Reino Unido. Es apuntado como uno de los elaboradores del acuerdo. “Sigo estimando, y puedo demostrarle a quien quiera, que el acuerdo era lo único que podía hacerse para proteger la exportación argentina del desastre de la gran recesión mundial”, aseguró en su momento.
En 1935 asumió como el primer presidente del Banco Central de la República Argentina, cargo que ocupó hasta 1943.
En 1984 colaboró con el gobierno de Raúl Alfonsín.