Top

Ley de Paridad de Género: Tucumán, entre las dos provincias que no adhirieron a la norma

elecciones 2023

La normativa, sancionada en noviembre de 2017, busca revertir la poca representación de mujeres en los cargos electivos y que haya una democracia equitativa en cuanto a géneros. Sólo dos jurisdicciones no pusieron aún en vigencia esta legislación: Tierra del Fuego y Tucumán.





De cara a lo que será el año electoral próximo a comenzar, las diferentes jurisdicciones del país ponen a punto la implementación de la Ley de Paridad de Género para la conformación de las listas que competirán en los comicios del 2023.

La normativa (Ley 27.412), sancionada en noviembre de 2017, busca revertir la poca representación de mujeres en los cargos electivos y que haya una democracia equitativa en cuanto a géneros. La ley modificó el Artículo 60 bis del Código Electoral estableciendo como requisito para la oficialización de listas de senadores/as y diputados/as nacionales, como parlamentarios/as del Mercosur, la obligatoriedad de ubicar de manera intercalada mujeres y varones desde el primer lugar hasta el último. 

Sin embargo, las provincias de Córdoba y Santiago del Estero aprobaron normas de paridad en el año 2000, con anterioridad a la Nación. Río Negro, por su parte, lo hizo en 2003. En 2016, cuatro más regularon la paridad de género en la composición de las listas electorales: Buenos Aires, Chubut, Salta y Neuquén. En las últimas elecciones de 2021 tres provincias estrenaron paridad: La Rioja, San Luis y Jujuy. Y en 2023, por ahora, estrenan normativa La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe y San Juan.

Hasta antes de la sanción de la ley de paridad, tanto a nivel nacional como en las provincias se aplicaba la ley de cupo que establecía una representación femenina del 30% en las listas para ocupar los cargos electivos por el voto popular.

La última provincia en adherirse a la Ley 27.412 fue Corrientes, que lo hizo el pasado 24 de octubre, y de esta manera ya son 22 las provincias que adhieren y que el año que viene contarán en el proceso electoral con la misma cantidad de hombres y mujeres en la conformación de sus propuestas.  

Así, son sólo dos las jurisdicciones no pusieron aún en vigencia esta legislación: Tierra del Fuego y Tucumán

En la última renovación de la Cámara de Diputados de la Nación, registrada hace dos años, las mujeres obtuvieron el 46,5% de las 127 bancas en juego, representando así la mayor cantidad de legislativas en la historia de Diputados. 

Según un estudio realizado por CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), la paridad significó un aumento en la cantidad de mujeres en las legislaturas. En 2019, por ejemplo, nueve provincias estrenaron paridad y en todas ellas la representación de mujeres creció, con la única excepción de Santa Cruz. La misma tendencia se registró en La Rioja, San Luis y Jujuy, las provincias que estrenaron la legislación en 2021. 

Si bien la Ley de Paridad establece que las candidaturas deben estar intercaladas, no incluye ninguna disposición sobre quién debe encabezar la boleta. De acuerdo al CIPPEC, solo el 35,2% de las boletas fueron encabezadas por mujeres: 11,3 y 7,2 puntos porcentuales más que en 2019 (23,9%) y que en 2017 (28%), respectivamente.