"A Sergio no le va a ir bien con la inflación": el pronóstico que atribuyen a Manzur en la carrera por la Presidencia
Medios porteños atribuyen al Jefe de Gabinete una frase respecto al escenario político económico, que lo posicionaría como candidato a presidente del Frente de Todos. Horas después, aparecieron los afiches de Juan XXIII. El spot de Alberto y el vaticinio de Massa.

Sergio Massa, Jorge Taiana, Santiago Cafiero y un sonriente Juan Manzur. (Foto: Twitter @JuanManzurOk)
"Alberto no puede ser, Cristina no quiere ser, a Sergio no le va a ir bien con la inflación... el candidato voy a ser yo"
Esta frase le atribuyen al Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, en la prensa porteña. El periodista Pablo Ibañez sostuvo en eldiarioar que ese "diagnóstico" hizo el ya candidato a vicegobernador de Tucumán, con miras a las elecciones nacionales. Además, la reprodujo Laura Vales en Página12, tras la aparición de los afiches de JUAN XXIII en Mar del Plata y otras ciudades del país, con firma de La Rucci y que se interpretaron como un presunto lanzamiento de campaña nacional del ministro coordinador.
Ibañez expuso la frase de Manzur en su columna dominical y amplió: "El diagnóstico lo hizo, con sus modos susurrantes, Juan Manzur, el jefe de Gabinete. Aunque pactó con su actual vice tucumano, Osvaldo Jaldo, ser el futuro vice tucumano, Manzur aparece como uno de los más movedizos, y en privado explícitos, sobre las candidaturas que vienen. Como el resto del ecosistema peronista, de Massa a Daniel Scioli y Alberto Fernández, el tucumano vio en la deserción de Cristina una luz y una oportunidad".
"Pero, se sabe, Manzur no rankea: su nivel de conocimiento es bajísimo, su imagen tiene un ratio negativo y su intención de voto se diluye en los “otros”. Puede, sin embargo, abrazar un mandamiento que en Chapadmalal, en una charla chiquita, lanzó Alberto. “Si hay uno que mida mejor que yo, seré el primero en correrme. Pero todavía no aparece...”. El planteo inicial es otro: no hay candidatos y, por tanto, toda medición nominal es volátil", amplió.
En P12 hubo alusión a la frase de Manzur y los afiches de JUAN XXIII: "Los afiches originales fueron impresos por La Rucci, una agrupación del gremio de los bancarios que tiene como referente al diputado Carlos Cisneros, que es de Tucumán. Los pegaron en Mar del Plata, el día después de que Manzur dijera -según publicó el periodista Pablo Ibáñez, en eldiario.ar-, que va a ser el candidato del presidencial del Frente de Todos. "Alberto no puede ser, Cristina no quiere ser, a Sergio no le va a ir bien con la inflación... el candidato voy a ser yo", habría dicho el tucumano. El lunes fue su cumpleaños, una razón extra para instalar su nombre en las paredes".
Este miércoles, después de que presuntamente Manzur sentenció que "no puede ser", el presidente Alberto Fernández lanzó un spot en las redes sociales con tintes proselitistas: críticas a Mauricio Macri por el video donde tilda de "fracasada" a la sociedad argentina; a la Justicia, tras el pedido de Juicio Político a los miembros de la Corte Suprema que impulsó junto a gobernadores peronistas; y hasta postales familiares, junto a la primera dama Fabiola Yañez y su hijo Francisco.
"Somos un pueblo maravilloso que habita una tierra que ofrece todo para un mejor futuro. Un futuro que ya empezó. Hay mucho más por vivir. Hagámoslo juntos", arengó el Jefe de Estado. ¿Se lanza por la reelección?
Somos un pueblo maravilloso que habita una tierra que ofrece todo para un mejor futuro. Un futuro que ya empezó.
Hay mucho más por vivir. Hagámoslo juntos. pic.twitter.com/p9g6dJ9jHi— Alberto Fernández (@alferdez) January 11, 2023
Este jueves se dará a conocer la inflación de diciembre, que de acuerdo a lo que el ministro de Economía, Sergio Massa, le adelantó a Perfil sería menos del 5% y redondearía un 95% interanual en todo 2022. Sería así el mayor registro anual inflacionario desde que comenzó la convertibilidad en 1990. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) daría a conocer un Índice de Precios al Consumidor (IPC) con menos de 5% de inflación por segundo mes consecutivo.
En esa entrevista con Perfil, Massa confirmó que buscaba que en abril la inflación baje al 3% mensual. "Con el tres adelante en abril, porque a medida que pasan los días es como que me van corriendo el arco. Estoy tratando de hacer pocas entrevistas, entre otras cosas porque creo que es tiempo de hablar con hechos, no con palabras. Y me parece importante tener la oportunidad, en una entrevista larga, de hacer un resumen de estos casi cuatro meses y medio, pero me parece que es momento de hacer y no de hablar tanto. Por eso estoy un poco esquivo con las entrevistas. Cuando asumimos planteamos cuatro pilares".
"Arrancamos con la inflación que estaba en 7,4% y en los primeros sesenta días estacionamos en el 6% 6,4%, 6,3%. Aspirábamos a que noviembre y diciembre se estacionaran con el 5%. Y en enero tratar de estacionar alrededor del 5%. El número de noviembre nos llamó la atención porque se produjo sobre todo en alimentos y en indumentaria, que fueron los dos acuerdos más importantes que cerramos, una desaceleración muy fuerte. Eso, de alguna manera, nos permite mostrar que noviembre termina con 4,9% y que diciembre, de acuerdo a la proyección de la Secretaría de Programación Económica, estaría también con el cuatro adelante", detalló.
"Marzo, estacionalmente, es un mes complejo en el que tenemos que empezar a trabajar ya, empezamos a trabajar en canasta escolar, empezamos a trabajar en lo que es escuelas, empezamos a trabajar también en lo que es el sendero de paritarias. Estamos ya avanzando con las primeras paritarias textiles, colectiveros y bancarios. En paralelo estamos con el programa financiero, y además con el programa con el que seguimos adelante, de fortalecimiento, de acumulación de reservas. Cerramos con el récord de acumulación de reservas desde que arrancó nuestro gobierno. Cerramos además con un número muy por encima del programa con el Fondo respecto de las reservas de libre disponibilidad. Cumplimos la meta fiscal, cerramos en el 2,5% el déficit fiscal, una cosa que era muy difícil porque cuando arrancamos la gestión el gasto estaba 12,6% por arriba de la inflación, el gasto real. Y era realmente muy complicado poder imaginar o avizorar un escenario en el cual, sin que falten vacunas, sin parar la obra pública, siguiendo adelante con las viviendas, siguiendo adelante con las computadoras o las notebooks de educación, pudiéramos llegar a este objetivo. Hicimos mucho orden", enfatizó el ministro.
Finalmente, celebró que “tuvimos crecimiento del nivel de actividad contra noviembre del año pasado y contra octubre, así que se puede pelear contra la inflación y ordenar el gasto sin enfriar la economía y plantear ajustes dolorosos”. Para culminar la entrevista, Jorge Fontevecchia le indicó a Massa: “llegás a abril con un tres delante, proyectás ese tres delante: analizado daría algo así como 50%”. “Sí, un poquito menos el tres anualizado”, respondió el abogado que está al frente de Economía, y que sigue evitando referirse a una posible candidatura, pero que se muestra optimista para estabilizar la inflación a pesar de los pronósticos que atribuyen a Manzur.