Top

¿Cuántos candidatos a gobernador habrá en Tucumán el 14 de mayo?

2023, año electoral

Quedan 93 días para las elecciones provinciales en las que se renovarán todas las autoridades ejecutivas y legislativas. Sin embargo, el cronograma electoral marca que queda menos de un mes para inscribir alianzas. Precandidatos hay varios pero no todos llegarán a la última instancia.





Los 93 días que restan para las elecciones provinciales pueden parecer una eternidad para quienes ven sus chances gordas. En cambio, para quienes la tienen que remar de atrás, son apenas un suspiro. Los límites electorales tienen dos check-points: uno el 6 de marzo, cuando los partidos deben presentar sus frentes y alianzas; y otro el 12 de abril, cuando hay que presentar los nombres y apellidos de quienes formarán parte de las listas. Sin embargo, la indefinición dificulta comenzar con la campaña, momento de vital importancia para cualquiera con intenciones de ganar.

Dentro del oficialismo tienen una certeza y media: el candidato a gobernador será Osvaldo Jaldo, quien ya ocupa ese cargo desde hace casi 16 meses, el tiempo que duró la estadía de Juan Manzur, dueño del cargo, como jefe de Gabinete de Alberto Fernández. La convocatoria presidencial fue una suerte de deus ex machina para la feroz interna peronista de Tucumán: el revoleo de ofladores cesó de un día para el otro, hubo paz entre los conductores del oficialismo y un cambio de mando con algunos sobresaltos (los cambios en algunas áreas como Seguridad, Desarrollo Social o el IPV) pero más ordenado de lo que se podía esperar tras semejante lucha interna. La prórroga indefinida de Manzur en Nación, a pesar de los constantes anuncios de renuncias y despidos, hizo que Jaldo se perfilara naturalmente como el candidato oficialista. Atrás quedaron las intenciones de algunos alfiles manzuristas por ocupar ese lugar. A la certeza de que será el tranqueño quien encabece las listas del Frente de Todos (FDT), la acompaña una media certeza: que su compañero de fórmula será el propio Manzur. Si bien hay confianza en que la Corte Suprema de Justicia de la Nación fallará a favor de su candidatura y en contra de las impugnaciones en torno a ella, nunca se puede estar seguro y menos en pleno conflicto del máximo tribunal con el gobierno nacional. Aunque usted no lo crea, en los fallos judiciales pueden intervenir intenciones y hasta (¡horror!) extorsiones políticas.

En el principal espacio opositor, Juntos por el Cambio (JxC), las cosas vienen al revés. La duda principal es quién encabezará la fórmula para la gobernación y hay dudas secundarias alrededor de ella: ¿hay posibilidades de que JxC se rompa? ¿Cómo repercutiría una ruptura en los municipios? La respuesta a la primera pregunta ordenaría todo lo demás. Y hay dos opciones: el intendente de San Miguel de Tucumán y líder del Partido por la Justicia Social (PJS), Germán Alfaro, y el ex intendente de Concepción y acutal diputado nacional y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Roberto Sánchez. No es fácil la definición. Ambos tienen argumentos para pedir encabezar: los dos ganaron la interna de JxC en sus categorías (el radical para diputado, el peronista disidente para senador), los dos gestionan o gestionaron municipios importantes y seguramente los dos tienen encuestas que los presentan como mejor posicionados. Existe la posibilidad de que se ordene por arriba y que la mesa nacional de JxC sea la que termine acordando quién va primero y quién segundo. En caso de que el elegido sea Alfaro, ¿mantendrá su posición de infinita generosidad Sebastián Murga, precandidato a vicegobernador de Sánchez que se mostró a correrse de ese lugar en pos de la unidad? Dentro del espacio no hay más precandidatos a gobernador.

Hay otros dos que están confirmados, por espacios muy diferentes. Por su parte, el legislador Federico Masso, de Libres del Sur, quien ya se muestra recorriendo la provincia y como candidato a gobernador por el Frente Amplio. Su compañera de fórmula también está confirmada: será Florencia Guerra, quien ya lo acompañó en las elecciones nacionales de 2021. Masso accedió a una banca en la Legislatura por la sección Capital en 2019 y, a pesar de que fue funcionario de Alfaro y tuvo conversaciones con Manzur para sumarse al gobierno, hoy se muestra crítico de ambos espacios y todo indica que participará con lista propia el 14 de mayo.

Otro candidato a gobernador ya lanzado es Ricardo Bussi, de Fuerza Republicana. En diciembre anunció que competirá en las elecciones con lista propia y clausuró las dudas que existían respecto a un posible ingreso a JxC, algo que era promovido por sectores de la UCR y por CREO. En 2019, Fuerza Republicana logró ocho bancas en la legislatura provincial y cuatro concejales por la Capital. Pegado a la figura de Javier Milei, en esta elección buscará repetir la importante performance. Le juega a favor la dispersión de los acoples, en especial aquellos que quedaron divididos tras la interna oficialista. Tiene en contra una posible polarización, que ya lo perjudicó en las nacionales de 2021.

Finalmente, se espera que haya al menos dos candidatos por la izquierda. El Frente Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U) sostiene su alianza a nivel nacional y se espera que se replique en la provincia. La pregunta es quién encabezará la fórmula principal. Puede ser Alejandra Arreguez, por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) o Martín Correa por el Partido Obrero (PO). Un poco más atrás aparece Lita Alberstein, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), que perdió contra sus rivales internos en las PASO 2021. Las expectativas estarán puestas en conseguir una banca en la Legislatura por primera vez. Otro espacio de izquierda, que se presentará por fuera del FIT-U, es Política Obrera, escisión del Partido Obrero creado en 2019 y que se presentó en las elecciones nacionales de 2021. En esa ocasión, no consiguió el 1,5% necesario para participar en las elecciones definitivas de noviembre. El dirigente Daniel Blanco podría ser el candidato a gobernador, aunque también podría ser el secretario general del gremio de docentes universitarios, Ariel Osatinsky. Ambos formaron parte de la lista en 2021.

En 2019 se presentaron Ariel García (Evolución para la Democracia Social), Marcela Sosa (Movimiento Izquierda Juventud Dignidad-MIJD) y Carlos Ruiz Vargas (Nos Une el Cambio). Por fuera de las estructuras tradicionales de la política tucumana, suelen presentarse algunos candidatos que suelen ser testimoniales. No hay que descartar que ocurra en esta ocasión también.