¿Qué lugar ocupa Tucumán en el ranking de empleo público y dependencia de Nación?
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba comparó la cantidad de trabajadores estatales con los recursos que reciben las provincias de parte de Nación.

Imagen ilustrativa. (Foto tomada de dronestagr.am(Horizonte Drones)
La Bolsa de Comercio de Córdoba realizó un reciente estudio en el que comparó la cantidad de empleados públicos y los recursos que recibieron de Nación las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2011 y 2022, al cumplirse 35 años de la entrada en vigencia de la Ley 23.548, la Ley de Coparticipación. Tucumán se ubicó en el lote del medio, lejos de la provincia de mayor nivel de dependencia y empleo público, que es Tierra del Fuego, y de la última, que es CABA.
Del informe se desprende que durante la última década, en promedio, las transferencias totales por habitante de Nación a las provincias cayeron 4,4%, mientras que el nivel de empleo público cada 1.000 habitantes aumentó 11%. El estudio plantea que "mientras mayor sea el nivel de transferencias per cápita recibidas por las jurisdicciones, mayor es el nivel de empleo público", y subrayó que Tierra del Fuego “lidera el ranking de distritos con mayor nivel de transferencias per cápita y que, a la vez, cuentan con más cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes”.
Completan el grupo de mayores transferencias y empleo público Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Jujuy, que están por encima del promedio en ambos indicadores. En el otro extremo están las provincias con menor dependencia de Nación y también con menos peso del empleo público. La Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Misiones figuran en esa lista.
La investigación realizada con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y el INDEC sitúa a Tucumán en un 'lote del medio' al analizar la relación entre empleados públicos cada mil habitantes y las transferencias que recibe nuestra provincia desde Nación. A la hora de analizar la "dependencia" de los ingresos nacionales, Tucumán se mantiene en un lote intermedio con un 75%. Nuestra provincia sí aparece más arriba a la hora de comparar el gasto de esos fondos nacionales en personal estatal.
La Bolsa de Comercio cordobesa recordó que “se cumplieron 35 años de la entrada en vigencia de la Ley 23.548, la de coparticipación. Esa norma estableció, desde el 1 de enero de 1988, un régimen transitorio de distribución de recursos entre la Nación y las Provincias. Nunca se cumplió con la actualización prevista en la reforma constitucional de 1994″.
En esa reforma se estableció que la distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre estas, se efectuaría en relación directa con las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto y que sería “equitativa, solidaria y daría prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”.
Sin embargo, todos los meses, la Nación transfiere recursos a las provincias y a CABA, la mayor parte son por coparticipación, aunque también hay envíos discrecionales por fuera de esa ley.
“El resultado del comportamiento descripto es que el plantel de empleados públicos en las provincias está sobredimensionado en comparación con su recaudación tributaria. Por ejemplo, ninguna provincia podría cubrir todo su gasto en personal con esos recursos, mientras que el promedio de las jurisdicciones sólo llega a cubrir 45% de ese ítem. Quince jurisdicciones se encuentran por debajo de este promedio”, reza el informe.
Además, advierte que Nación y provincias llevan a cabo “políticas de ingresos y gastos públicos descoordinadas, con un marco legal claramente desbordado por la realidad” que tiene consecuencias negativas para la sociedad, como la “elevada presión fiscal sobre el sector formal de la economía para financiar el tamaño del Estado creciente” que no logra dar servicios públicos eficientes.
Finalmente, proponen: "Este es el resultado de un desequilibrio regional en la asignación de recursos que debe ser tenido en cuenta en las discusiones para una futura modificación del régimen de Coparticipación, que amerita entre otras cosas estudiar la posibilidad de disminuir la importancia de las transferencias de libre disponibilidad a las provincias en el marco de una rediscusión de las potestades fiscales de los distintos niveles de gobierno".