"El pueblo tucumano salió a la calle": Rovelli recordó Aguas del Aconquija y condenó el spot de Bussi a los tiros
El reconocido economista tucumano charló con Ana Pedraza en FM latucumana sobre la coyuntura económica y política nacional y mundial. Expuso cómo se fugan capitales y extranjeriza la economía argentina.

Horacio Rovelli en FM latucumana)
Como todos los viernes, Horacio Rovelli charló de todo con Ana Pedraza en La Tucumana de Mañana (FM latucumana 95.9). El reconocido economista tucumano hizo un pormenorizado análisis del escenario económico y político nacional e internacional, desde el First Republic Bank y el Silicon Valley a explicar cómo se gestan la fuga de capitales y la extranjerización de la economía argentina. Al repasar los cortes de luz que afectan a Buenos Aires, recordó que "el pueblo tucumano salió a la calle" ante el servicio deficiente de Aguas del Aconquija, y hasta condenó el spot de Ricardo Bussi a los tiros, en una campaña a favor de la libre portación de armas que impulsa junto a su aliado, el liberal Javier Milei.
En primer término, Rovelli detalló qué ocurrió esta semana con el First Republic Bank: "Es un banco muy importante suizo, uno de los más antiguos, tiene 167 años de antigüedad. Todos los bancos suizos tienen miles de reclamos por lavados de activos, los acusaban de haber lavado dinero de la red búlgara de cocaína, todos tienen un pasado que ocultar. El principal socio del banco, que es un banco del Estado, el Banco Nacional Saudí de Arabia Saudita se negó a ampliar la participación del capital: tiene un 10% del capital accionario del banco", planteó.
"Ese solo hecho más lo sensible que está el mercado, recordemos que la semana pasada cayó el Sillicon Valley, que es un banco clave en Arizona donde están Apple, Facebook y más, lo que provocó una sensibilidad en la piel de los depositantes que entraron a retirar depósitos. Tuvo que ir el Banco Nacional de Suiza a poner 53 mil millones de francos, unos 53.500 millones de dólares para demostrar que está cumpliendo con las normas bancarias. Cayó fuerte el lunes la acción a 1,55 francos, pero ayer levantó a 2,22 que era el valor de antes del derrape", aclaró.
Rovelli remarcó que "todas las empresas grandes de Tucumán cotizan y colocan sus acciones en el mercado de Nueva York, el mercado de capitales más importante de la región, el centro del dólar, donde compran una acción acá a 400 pesos, eso es el dólar paralelo y la venden afuera a la mitad", y subrayó que "el problema de Argentina es que una cosa es lo que dice el título público, el valor nominal de la lámina, y lo que están dispuestos a comprar un título argentino, ya que el riesgo país es para todos, lo mismo le pasa a las acciones".
"El tipo de cambio promedio del contado con liqui es la maniobra para fugar capitales: comprás títulos o acciones acá y las venden afuera a la mitad de su valor. Ayer cerró a 398 pesos. Esto significa extranjerización de la economía argentina y es doblemente pernicioso: Black Rock dice que compró las acciones de YPF, tiene el 6% del capital accionario de la SA donde el Estado tiene el 51%, y compró las acciones de Techint, más del 9%, tiene el 18,8% del paquete accionario Banco Galicia; esto lo dice Larry Fink, el CEO, y lo hizo sin moverse de nueva york", denunció.
"Tenemos doble daño, fuga de capitales por un lado, el que vende a la mitad deja los dólares afuera y su vez el que se beneficia, en este caso Black Rock que compra por la mitad lo que vale el doble", alertó.
Esto, expuso, impacta en la economía nacional y el bolsillo de los argentinos que hacen frente a una inflación creciente (del 6,6% en febrero) y con una canasta básica familiar que demanda hoy $177.000 "para no ser pobres", donde "más del 40% de la población está bajo la línea de la pobreza" y que todos esos cálculos se llevan adelante "sin contar la vivienda".
"La culpa la tiene el modelo que está imperando, una matriz extractivista agropecuaria exportadora. La leche, que es elemental, ha mermado el consumo interno como el de carne. La gente no tiene plata para comprarlo y aumentan las exportaciones, se priva al mercado interno de leche pero las distribuidoras compran a los tambos y venden. La leche tiene nombre y apellido: Mastellone Hermanos. Al productor le pagan entre $70 y $79 el litro, depende de su distancia a La Serenísima y en el mercado la venden a tres veces más, no baja de $200", denunció.
El destacado economista reveló que "la forma más fácil para fugar capitales es subfacturar exportaciones" y que las empresas "declaran exportar 80 y exportaron 100", lo que constituye "un negocio redondo para ellos" que "priorizan la venta externa". "Ese es el drama, el Gobierno ajusta permanentemente el tipo de cambio, esto explica la situación en la que estamos", alertó.
Rovelli también repasó lo que acontece por estos días en Buenos Aires con los permanentes cortes en el suministro eléctrico y las protestas y reclamos contra Edenor y Edesur. En ese marco, sostuvo que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) "les perdonó a las empresas una deuda de 140 mil millones de pesos" cuando "todos los días tengo cortes de tres o cuatro horas y las empresas no cumplieron sus planes de inversiones".
"Es parecido al caso de Aguas del Aconquija, que había aumentado por 15, por 15 y por 20 las tarifas de agua, la más elemental. El pueblo tucumano salió a las calles y Miranda, ¡Miranda!, no Fidel Castro, les revocó la autorización para funcionar. El grupo Suez hizo un reclamo el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), una justicia privada dentro del Banco Mundial, el CIADI les dio la razón y la Argentina reconoció una deuda. No te prestaron el servicio y encima le reconoces la deuda", fustigó.
Para finalizar, Rovelli se refirió al spot del candidato a gobernador Ricardo Bussi -referente de Fuerza Republicana, hijo del genocida condenado Antonio Domingo Bussi- a los tiros y promoviendo la libre portación de armas. Bussi es en Tucumán el aliado del diputado nacional y candidato a presidente Javier Milei: "Esto sería una historia de bandoleros porque retrocedemos al far west donde no había ley ni orden. Somos un país donde rigen las leyes, no se cumplen debidamente, eso es cierto, donde rige la Constitución y los derechos de los ciudadanos", fustigó.
"Sería la ley de los que tienen armas: los que no tenemos armas ¿qué hacemos? Es tan ridículo como ellos dos. Son una especie de dinosaurios, de épocas pasadas, de antes del Martín Fierro, de una época de anarquía. No tiene nada que ver con la democracia ni los derechos del hombre. Son como los dinosaurios, no deberían existir", remató.