"El acuerdo con el Fondo es inflacionario": Cristina Kirchner habló en La Plata
La Vicepresidenta brindó una charla en la presentación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, en su primera aparición en público tras la declinación por la búsqueda de la reelección del Presidente. Criticó la propuesta de dolarización y apuntó contra Milei.

(Foto: Twitter @CFKArgentina)
Con una alta expectativa tras la corrida cambiaria de los últimos días y el anuncio del presidente Alberto Fernández de que no buscará la reelección, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló este jueves en el Teatro Argentino de La Plata en el marco de la presentación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK). La disertación fue titulada "27 de abril 2003-2023. La Argentina Circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica".
Si bien en la previa se especulaba con la posibilidad de que la vicepresidenta haga algún anuncio respecto a las elecciones, la alocución se ciño al difícil momento económico que atraviesa el país. En ese marco, Cristina Kirchner criticó el acuerdo firmado por su gobierno con el Fondo Montetario Internacional (FMI) y aseguró que es una de las causas de la imparable inflación. "El FMI fue protagonista en los peores momentos económicos de nuestra democracia", sostuvo la vicepresidenta y agregó: "El acuerdo que se firmó con el Fondo es inflacionario, porque es un acuerdo enlatado, que se aplica como una receta a todos los países. Cuando se firma el acuerdo con el Fondo [en febrero de 2022], se dispara la inflación, por la pérdida de herramientas por parte del Estado. El año pasado, la meta del déficit fiscal se sobrecumplió y la inflación se disparó igual, porque la inflación está atada a la escasez o abundancia de dólares". En ese sentido, repitió algo que ya había dicho en otras exposiciones, que "es necesario revisar esas cláusulas" y propuso "discutir que las sumas que se paguen al Fondo tienen que estar atadas al superávit comercial". También insistió con otra idea recurrente en sus intervenciones: "La actividad económica es más alta hoy que en 2015, tenemos un modelo de crecimiento pero con una mala distribución: cuatro vivos se están llevando ese crecimiento".
La ex presidenta también deslizó críticas hacia su compañero de fórmula, aunque sin nombrarlo. Fue en el momento en que hizo referencia a las herramientas para tener un control cambiario y de cuidado de las reservas del Banco Central, señalando que fue en el periodo 2012-2015, "con una fuerte regulación, con cepo y administración cambiaria" cuando hubo un mejor balance entre entrada y salida de divisas. Allí, señaló que desde 2019 "tuvimos 45 mil millones de dólares de superávit, pero una parte importante se fue en el pago de la deuda de empresas privadas, no debieron salir esos dólares, claro que alguno se podría enojar, pero ese es el problema de querer gobernar y conformar a todos: terminás enojando a todos".
La ex senadora nacional también apuntó contra la oposición, especialmente contra los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta y Particia Bullrich, y el representante de La Libertad Avanza, Javier Milei. Recordó que los referentes del PRO fueron funcionarios del gobierno de la Alianza (encabezado por Fernando de la Rúa): "El jefe de Gobierno porteño estaba a cargo del PAMI, y junto a la ministra de Trabajo [Bullrich], le descontaron el 13% a trabajadores estatales y jubilados". También apuntó a Ricardo López Murphy: "Un señor que fue ministro de Economía y duró diez días y lo echó la Franja Morada, no La Cámpora, cuando propuso arancelar las universidades públicas".
Sobre el candidato de ultraderecha, lo denominó como "un hombre de ojitos claros discípulo de otro hombre de ojitos claros, que propuso la convertibilidad" a comienzos de los 90, en referencia a Domingo Cavallo, ex ministro de Economía con Carlos Menem y con De la Rúa. En este punto, la vicepresidenta también criticó la propuesta de dolarizar la economía argentina. Dijo que "la convertibilidad, el 1 a 1, se sostuvo con la privatización de las empresas nacionales primero y luego con un fuerte endeudamiento, luego generó una apertura comercial indiscriminada, se destruyó el aparato industrial, aumentó la desocupación, luego cayó el precio de las materias primas" y finalmente "la convertibilidad le explota a otro gobierno, no al que la había creado, y terminó como empezó: capturando todos los ahorros (el corralito)". CFK enfatizó que "la historia de la convertibilidad es la historia de la dolarización".
Agregó que "nos vienen a decir que lo que fracasó 20 años antes hoy puede ser la salvación, y lo hacen los discípulos de Cavallo, de un lado, y los que fueron dirigentes de la Alianza, que la gente pedía 'que se vayan todos', es notable, estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años" y mencionó que "es una Argentina circular, en las propuestas, en los personajes" y que "los políticos hacen cola para ir a los plenarios de los empresarios para decir cuánta gente van a echar, cuántos impuestos van a eliminar, se pelean por ver quién es más malo".