Top

Jubilados y pensionados del régimen común recibirán un aumento del 20,93%

FM latucumana 95.9

María Inés Salvatierra, abogada previsional, habló en La Tucumana de Mañana (FM latucumana 95.9) sobre el aumento que se viene para este grupo, sumado al bono que beneficiará a quienes perciban los haberes mínimos. VIDEO.





Buenas noticias para los jubilados y pensionados del régimen común: se anunció un aumento de un 20,93%. En este marco, María Inés Salvatierra, abogada previsional, habló de este tema en La Tucumana de Mañana (FM latucumana 95.9). Salvatierra explicó que, conforme a la ley de movilidad previsional, vigente desde el año 20009, los aumentos trimestrales son una garantía constitucional. Además, especificó que este 20,93% solo beneficia a quienes forman parte del régimen común: "si bien es cierto que en junio van a tener aumentos los docentes de escuelas y universidades y los regímenes especiales, como los jueces, cada uno tiene su movilidad y normas complementarias. En este caso hablamos de jubilados, pensionados, jubilaciones por invalidez y pensiones no contributivas de los beneficiarios de la asignación universal . Vamos a tener un piso de jubilación mínimo de $70938, esa va a ser la mínima de recibo formal, partimos de un $58000 actual, más ese 21% nos vamos al monto actual".

Este aumento viene acompañado de un bono de refuerzo. "Lamento que no lo integren el haber", expresó Salvatierra. Entendemos que por la situación económica, los jubilados y pensionados están en una situación de vulnerabilidad mayor. "Estos bonos solo son por 3 meses y son de $15000, $17000 y $20000 respectivamente de junio, julio y agosto y no es para todos los jubilados, solo para los que cobran la mínima. Quienes superen ese monto, decrece su mínimo y llegan a un bono de $5000. Los otros jubilados que cobren dos haberes mínimos o más quedan por fuera del bono y solo van a cobrar ese aumento del 21%. Esto del bono es para paliar los efectos de la inflación, pero quedarían todos por debajo de esta línea".

No obstante, la abogada dio una buena noticia: "el aumento de junio coincide con el pago del medio aguinaldo y este se deducirá del nuevo piso que es $70390. Los jubilados y pensionados cobran el sueldo del mes en el mes en curso, los sueldos de junio lo van a cobrar con los haberes de junio, no a mes vencido como los trabajadores activos. De $70938, más $15000, más el medio aguinaldo, un abuelo que cobre la mínima podría estar cobrando $121407. Sin embargo, la especialista destacó que "tienen que tener en cuenta que eso va a ser solo por el mes de junio porque coincide con el medio aguinaldo. En julio van a cobrar la mínima y los 17 de bono y en agosto la mínima más los 20". Además, remarcó que quienes cobran más del mínimo tendrán un bono decreciente según sus ingresos, llegando a los $5000 para quienes suman dos haberes mínimos. Esto puede ser en caso de una jubilación o una jubilación y una pensión.


La letrada hizo un análisis de la disparidad en los aumentos. "El porcentaje de aumento debería ser igual para todos. No es lo mismo quien trabajó y aportó por 40 años que quien se jubiló con una moratoria. No es por desmerecer a quien lo hizo, pero no trabajó y pagó 30 o 40 años. El hecho de querer equiparar eso es lo que resulta injusto. Esto está teniendo impacto en la justicia federal. Estos planteos no se hacen a nivel administrativos, sino a nivel judicial. Yo no soy partidaria de esto porque alguien lo inicia a los 60 o 70 años y después tiene que esperar 10 años para que la justicia resuelva. Es descabellado someter a un jubilado a esto. El aumento y el bono deberían ser para todos", se lamentó.


Por último, la especialista habló del Fe de Vida y confirmó que sigue vigente: "cada banco tiene su manera. Tenemos un proyecto de ley que prevee la posibilidad de eliminar la exigencia porque la mayoría de los jubilados ya están bancarizados y se confrontan los datos para que no se siga cobrando si el jubilado fallece. Desde el momento en que se anuncia el fallecimiento, las empresas velatorias tienen que retener el DNI, dar aviso al registro civil e inscribir la defunción para que se suspenda el pago. Esto va a permitir no someter a los jubilados a tener que ir cada tres meses", cerró Salvatierra.

Mira la entrevista completa: