Es ahora: cómo y por qué la Inteligencia Artificial es clave para prevenir la llegada del dengue a Tucumán
Alejandro Urueña da las claves para atender ahora y antes de que sea tarde uno de los mayores dramas que vivimos los tucumanos este año, con casi 40 mil infectados durante la última epidemia. Una mirada fascinante.

Cuando la Inteligencia Artificial no era tema de conversación ni iluminaba las pantallas azules del celular, cuando la IA comenzaba a ver su propia luz, el gran Alejandro Urueña ya buceaba en esos terrenos desconocidos para la mayoría de los mortales. Fundador de una empresa de arquitectura y soluciones en Inteligencia Artificial, es ahora Alejandro quien ilumina el camino y pone en función de los tucumanos y tucumanas los múltiples beneficios que la IA puede darnos.
Es tan amplia la gama que abarca la Inteligencia Artificial que Urueña ha sabido ver cómo puede resolver o (ayudar a resolver) uno de los mayores dramas que ha vivido nuestra provincia este año: los brotes de dengue y una epidemia que ha sumado casi 40 mil infectados por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti.
¿Qué tiene que ver el dengue con la IA? De ello habló Alejandro con la periodista de La Gaceta, Lucía Lozano, en una nota donde el especialista no ha dejado ítem sin tocar en el momento clave para hacerlo: ahora, no más tarde, ahora, cuando es el momento de prevenir y solo así no volver a lamentar en unos meses que los contagios vuelvan a extenderse hasta el invierno como ha sucedido este año.
Sin vacuna que prevenga la patología ni medicamentos disponibles, Urueña resalta que falta involucrar más a la tecnología en la prevención y en plantar una estrategia que podría ayudar a estudiar los brotes. “Nos encontramos en la mejor época para pensar en prevención, ya que justo ahora no hay casos”, remarcó Urueña en consonancia con los datos previstos desde el Ministerio de Salud: desde el 1 de agosto no se registraron nuevos contagios.
Pero ojo: a nivel nacional, en los últimos días se conoció el primer contagio de la temporada, en Tartagal. Es por ello que Urueña alienta a compartir sus conocimientos y cómo la IA puede ayudar ante esta enfermedad, una enfermedad que conoció muy de cerca cuando su hija, de 16 años, se enfermó con dengue, una situación difícil de sobrellevar que lo motivó a encarar varias investigaciones, con la colaboración de Ricardo Laudani, estudiante de Ingeniería Informática, y juntos armar un proyecto que combinara IA con datos concretos que permitan predecir la distribución espaciotemporal de los brotes de la enfermedad.
¿Cómo funciona el proyecto? Urueña plantea usar un modelo de Machine Learning, que es una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial y, a través de algoritmos, dotar a los ordenadores la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones. “Para hacer esta propuesta nos basamos en un caso de éxito realizado en Estados Unidos por una empresa que fue premiada, CVS Health. Esta compañía buscó innovar en el espacio de salud, específicamente en patologías respiratorias, con la ayuda de machine learning, utilizando un modelo de predicciones”, señaló Urueña en diálogo con Lozano.
Con dos antecedentes exitosos en la prevención como lo ocurrido en los climas de Medellín, Colombia, y de Valencia, España, Alejandro Urueña advirtió que abordar una enfermedad como el dengue a través del uso de IA implica reunir información sobre la transmisión de la patología, de la población y de factores climáticos.
“Con la información en tiempo real se pueden conocer las zonas rojas de contagios, con fechas, laboratorios y sus resultados, stock de medicamentos, vacunas e informes de los médicos con la finalidad de predecir la curva de contagios. El objetivo es hacer un aporte para la salud pública, priorizando la protección de datos personales en el uso de datos biomédicos. Uno de los puntos fundamentales es aprovechar la información del tiempo y la climatología”, indicó.
Ahora bien, ¿cómo hacer accesible este conocimiento a la sociedad? A través de la creación de una APP en la que se pueda tener información en tiempo real sobre las zonas donde hay mayor riesgo de contagio. “Esa APP será libre y voluntaria para el usuario; ese es el desafío, remarcó el abogado. Una opción sería que se pueda complementar con la aplicación de Mi Argentina, ya que esta cuenta con más de 10 millones de descargas”, propuso.
“El proyecto permitiría mejorar la detección del dengue en correlación con los fenómenos atmosféricos y el control de las zonas rojas; por ejemplo, mediante la localización de zonas con agua estancada, o la predicción de altas temperaturas y lluvias, a fin de poder monitorear en tiempo real toda la información en relación con esta enfermedad”, precisó el Urueña.
“Pero el estado de la enfermedad y el clima no es todo. Cuándo llegan las vacunas al país, si hay reactivos, medicamentos, personal en los CAPS y hospitales para consultas ambulatorias, así como también la cantidad de camas requeridas en terapias intensivas. Según el proyecto, el Ministerio de Salud podría utilizar nubes públicas y privadas para obtener estas informaciones. A partir de estos datos y con la ayuda de modelos de inteligencia artificial preconfigurados, se pueden hacer las predicciones que sirvan para las acciones de salud pública”, concluyó Urueña, un especialista tucumano en Inteligencia Artificial al servicio de la comunidad.
*Alejandro Urueña es diplomado en Derecho 4.0 y magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales. Tiene posgrados en IA y Derecho y en Metaverso. Actualmente está cursando una Maestría de IA en el Centro Europeo de Posgrado.