Top

Advierten que Tucumán se podría quedar sin gas en junio de 2024

fm latucumana 95.9

El secretario de Energía de la Provincia, José Ricardo Ascárate, alertó sobre la finalización del convenio que importa gas de Bolivia y los retrasos en los trabajos del gasoducto Néstor Kirchner, en lo que hace al abastecimiento para el NOA.





El secretario de Energía de la Provincia, José Ricardo Ascárate, charló con Ana Pedraza en La Tucumana de Mañana sobre los cortes de luz que se registraron en Tucumán en los últimos días y las tareas para solucionar esos problemas. Además, advirtió sobre los peligros que atraviesa la provincia de quedarse sin gas el año que viene y habló sobre las propuestas del presidente electo, Javier Milei.

El funcionario dijo que Tucumán corre un serio riesgo de atravesar una crisis el año que viene con la provisión de gas. "En junio/julio del año que viene se termina el convenio que tenemos con Bolivia. Va a ser un problema muy grave. El 80% del gas que manejamos por TGN viene de Bolivia. En junio deja de inyectar gas en Argentina. Si no se concluye la obra de reversión del gasoducto troncal TGN, nos vamos a quedar sin gas no solo para el consumo, sino también para la industria", señaló Ascárate, quien también afirmó que "durante años hemos tenido la llave del gas acá en el norte y siempre hemos mandado al Gran Buenos Aires, lo que me pregunto es si ahora ellos nos van a mandar a nosotros". Esto, agregó, "nos lo tenemos que preguntar, como una provincia del norte argentino que mandamos nuestra reserva a la zona central y que ahora dependemos de la zona central y de que nos devuelvan el favor". Asimismo, dijo que "renemos que lograr que el consumo que necesitamos sea dado a partir de los yacimientos gasíferos que está explotando el país".

En cuanto a las interrupciones del servicio eléctrico, detalló que "hubo un corte en horas de la tarde, desde las 13:30 a las 15:30, en ciudades completas como Concepción, todo por fallas que no son achacables a la empresa distribuidora (EDET) sino a la transportadora (TRANSNOA)". En ese sentido, explicó que "tuvimos una reunión con las gerencias operativas de ambas para ver todo el listado de obras que están pendientes de ejecutar y que estamos realizando por medio de la Dirección de Energía, son obras que hace la provincia con financiamiento nacional y que van a dar solución a los probelmas de los picos de carga". "Hemos tenido dos días con más de 40°C, entonces tuvimos un pico de carga, la capacidad de transmisión disminuye con el aumento de temperatura y los transformadores se resienten", explicó. "En ese pico de carga", continuó, "hay obras que nosotros tenemos para el 2024 que van a impedir que se vuelvan a producir estas pérdidas de servicio". Asimismo, indicó que pidió planes de contingencia a las empresas: "Les he pedido que coloquen en distintos puntos de la provincia grupos generadores para solucionar las pérdidas de sectores completos de red, ese plan lo presentan la semana que viene y lo vamos a informar públicamente".

Sobre las obras que se están ejecutando, dijo que "estamos con la ampliación de líneas de alta tensión en el tramo Villa Quinteros-El Bracho y El Bracho-Cevil Pozo, obras que van a terminar entre marzo y junio del año que viene, eso significa que Tucumán duplica la capacidad de transporte y EDET va a tener acceso ilimitado a la fuente de energía, no como ahora que si nos pasamos de un consumo de 650/700 MW por hora estamos en un tope en el cual se cae el sistema". Ascárate remarcó que "con estas obras, a partir de 2024 tenemos solucionado el problema del transporte y en distribución estamos trabajando dentro del plan que la provincia está invirtiendo en la reformulación de las estaciones transformadoras de Los Nogales y Lules". "En el lapso de menos de un año sacamos a Tucumán de este esquema de riesgo que venimos hace ocho años", vaticinó.

El nuevo gobierno nacional

Consultado sobre su visión de cara al futuro tras el triunfo electoral del presidente electo, Javier Milei, el exlegislador dijo que "como argentino bien nacido, quiero que a este presidente le vaya bien y que le vaya bien al país y a todos los argentinos", aunque tiene sus planteos y los "hará públicos en su momento, teniendo presente que es el presidente electo por la mayoría de los argentinos y que merece no solo el respaldo, sino el acompañamiento".

En cuanto al Ministerio de Infraestructura, donde será designado Guillermo Ferraro, Ascárate expresó sus reservas:"Vamos a tener un superministro como lo era Julio de Vido y que ha hecho un planteo que no sé cómo se lleva a la práctica. Si yo quiero hacer una obra, requiero de financiamiento estatal o de crédito multilateral (Banco Mundial, BID), con tasas de interés que permiten el desarrollo. Él dijo que va a usar la banca de inversión y que va a hacer sistema de participación público-privada para que el sector privado con planes de inversión invierta en la obra pública. Por ejemplo, una empresa vial tiene que salir a buscar fondos para el pago de la concesión. ¿Cómo puedo hacer esto con fondos de inversión si mi país tiene un Riesgo País de 2.500 puntos? ¿Cómo se puede financiar un plan de desarrollo si las tasas de interés en el país van a ser prohibitivas?", se preguntó. Además, contó que "en la época de (el expresidente Mauricio) Macri había un 10% de riesgo, llamamos a licitación la obra del Potrero del Clavillo y no hubo oferentes porque nadie quería invertir financieramente".

Mirá la nota completa: