Vargas Aignasse, Juri y Amaya: políticos tucumanos que sufrieron en carne propia el terror de la dictadura
Este 24 de marzo se cumplen 48 años del golpe de Estado que marcó el inicio de la última dictadura cívico militar y cuyo sanguinario accionar también afectó a dirigentes políticos tucumanos.

Guillermo Vargas Aignase, senador provincial secuestrado la madrugada del 24 de marzo de 1976. (Foto tomada de Urgente24)
Este domingo 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse el 48° aniversario del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico militar. En las redes sociales, se expresaron tres políticos tucumanos que hoy ocupan importantes cargos y que sufrieron en carne propia el terror de la dictadura.
El legislador Gerónimo Vargas Aignasse recordó a su padre, el senador provincial Guillermo Vargas Aignasse, secuestrado la madrugada del 24 de marzo de 1976. En julio de 2008, Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez fueron condenados a prisión perpetua por su desaparición. Sus restos fueron identificados en el Pozo de Vargas, en diciembre de 2011.
"A 48 años del golpe cívico militar que diera inicio a la dictadura más brutal y sangrienta de Latinoamérica, renovamos nuestro compromiso con la VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA. En tiempos donde voces negacionistas pretenden estigmatizar a las víctimas con argumentos irrisorios y descalificaciones cobardes y violentas, los Argentinos les decimos #NuncaMas", afirmó en X.
En tiempos donde voces negacionistas pretenden estigmatizar a las víctimas con argumentos irrisorios y descalificaciones cobardes y violentas, los Argentinos les decimos #NuncaMas
— Geronimo Vargas Aignasse (@GeroVAignasse) March 24, 2024
Fernando Juri, presidente del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán, recordó que su padre, el gobernador Amado Juri, fue secuestrado y pasó tres años detenido.
"Como cada 24 de marzo, hoy recuerdo el forzado camino a la cárcel de Villa Urquiza de mi querido padre junto a un grupo de compañeros y amigos. Así comenzó aquella larga noche que marcó el inicio del horror y de la negación de la Democracia que vivió el pueblo argentino", subrayó Juri.
"La suspensión de las garantías constitucionales fue la herramienta que utilizó la Dictadura para encarcelar, sobre todo en tiempos donde se ve cuestionada e inclusive es puesta en duda. Por eso, quiero reconocer y homenajear a las víctimas y a todas las mujeres y hombres que jamás dejaron de luchar por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Torturar, matar, apropiar bebés y hacer desaparecer personas. La mejor defensa de nuestra Democracia es mantener viva la memoria", enfatizó.
Como cada 24 de marzo, hoy recuerdo el forzado camino a la cárcel de Villa Urquiza de mi querido padre junto a un grupo de compañeros y amigos.
— Fernando Arturo Juri (@ArturoJuri) March 24, 2024
Así comenzó aquella larga noche que marcó el inicio del horror y de la negación de la Democracia que vivió el pueblo argentino. pic.twitter.com/2xGLZtOJdn
sobre todo en tiempos donde se ve cuestionada e inclusive es puesta en duda. Por eso, quiero reconocer y homenajear a las víctimas y a todas las mujeres y hombres que jamás dejaron de luchar por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
— Fernando Arturo Juri (@ArturoJuri) March 24, 2024
También se expresó el titular del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, cuyo hermano Ramón Américo Amaya fue secuestrado el 15 de octubre de 1976 en Aguilares.
"En este día recordamos con mucho dolor y tristeza el comienzo del período más oscuro y trágico de nuestro país. Reafirmemos en la Argentina nuestro incansable compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. #NuncaMas", manifestó el titular del Ente de Turismo, exdiputado y exintendente de San Miguel de Tucumán.
En este día recordamos con mucho dolor y tristeza el comienzo del período más oscuro y trágico de nuestro país. Reafirmemos en la Argentina nuestro incansable compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. #NuncaMas pic.twitter.com/YaBSPbv8kO
— Domingo Amaya (@DomingoAmayaOk) March 24, 2024
El terror, en números
De acuerdo a los registros de la Base de datos sobre el genocidio en Tucumán (1975-1983) de la Fundación Memorias e Identidad de Tucumán y el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la dictadura en nuestra provincia tuvo registradas 1826 víctimas y 117 espacios de detención clandestina, la mayoría de ellos en San Miguel de Tucumán.
Entre las 1826 víctimas, se enumera 704 detenidos desaparecidos, 1049 que fueron liberados y 73 asesinadas. Entre las víctimas, detallan que 824 fueron víctimas del Operativo Independiente entre el '75 y el '76, mientras que 969 corresponden a la dictadura. La mayoría de las víctimas se concentraron en la Capital, Tafí Viejo, Yerba Buena y Cruz Alta, seguidos por Lules, Monteros, Famaillá y Leales; casi la totalidad eran trabajadores y estudiantes.