Camila Giuliano: "Primero diagnosticamos, luego escuchamos a los vecinos y después resolvemos"
La secretaria General de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán explicó el método de trabajo que implementa la gestión de la intendenta Rossana Chahla para transformar la ciudad. Diagnóstico, escucha al vecino y acción. La importancia de las métricas para conocer hacia dónde ir.

Camila Giuliano, secretaria general de San Miguel de Tucumán. Foto Facebook/SMT.-
El pasado jueves, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán dejó explícito cómo se implementará el Presupuesto Participativo, al visitar junto a su gabinete el barrio La Costanera y escuchar en primera persona los problemas que más aquejan a los vecinos.
Camila Giuliano, secretaria General del municipio, habló en exclusiva con FM La Tucumana 95.9 y explicó este innovador método de trabajo para llevar soluciones directas y con celeridad a los vecinos de la Capital. “La reunión muestra lo que es la impronta de la intendenta Chahla y todo su gabinete, de escucha a la ciudadanía. Esto se hace a través de políticas públicas concretas”, comenzó explicando.
“Hoy estamos en la fase de diagnóstico, están evaluando, están diagnosticando participativamente los distintos barrios de la ciudad para luego evaluar la factibilidad de los proyectos que los ciudadanos nos traen en este tipo de reuniones como la de ayer de gabinete”, agregó la joven funcionaria.
Giuliano señaló que la particularidad de esta iniciativa es que ni la Intendenta ni sus funcionarios tienen la última palabra sobre los proyectos, sino que son los vecinos que deberán decidir qué rumbo elegir. “Es un esfuerzo conjunto para llegar de manera más inclusiva a los barrios y que la Municipalidad pueda llegar a todo el territorio. Lo que dice siempre nuestra Intendenta es que somos funcionarios más de territorio que de escritorio. Y eso lo marca la iniciativa que tiene que ver con las reuniones de Gabinete in situ en el territorio”, describió.
Historia clínica barrial
Durante su visita a La Costanera, Rossana Chahla mencionó la importancia de realizar “una historía clínica” de los distintos barrios de la Capital, para dar prioridad sobre las soluciones a acometer. En este sentido, la secretaria General, remarcó que “es importante lo que se hace previamente”. “La reunión de Gabinete es el penúltimo eslabón, pero antes hay muchos eslabones que son realizados por los equipos de trabajo, que diagnostica participativamente el barrio. Lo camina y va diagnosticando cuáles son las problemáticas, por ejemplo las calles sin nombre, las luminarias rotas y que no están, los baches, las calles a pavimentar y las cloacas tapadas. Esto se plasma en un mapa y esto era la carpeta que teníamos los funcionarios ayer (por el jueves)”, afirmó.
“Esto podría decirse, es un doble check: primero diagnosticamos y luego escuchamos a los vecinos. Así salimos a resolver y como encausar el presupuesto participativo, en este caso en La Costanera. La historia clínica es muy poderosa porque permite tener datos del barrio y de la gestión”, reiteró Giuliano.
La importancia del diagnóstico para esta gestión se refuerza en otra de las acciones que puertas adentro inició la Municipalidad la última semana, como ser una sala de situación quincenal, similar a las que encabezaba Rossana Chahla cuando se encontraba al frente del Ministerio de Salud, y que sirve para conocer las necesidades urgentes. “Estamos con los funcionarios, secretarios y directores relacionados con las áreas de los reclamos para hacer más eficiente y rápida las soluciones. Esto irá cambiando a partir del feedback con los ciudadanos, con los reclamos que llegan a través del WhatsApp y las redes sociales, relacionarlos y ver cuáles son las prioridades y las áreas que deben entrar en acción”, explicó.
Y agregó: “Se hizo un balance, se vieron los números para ver dónde estamos más fuertes y más débiles para poder tratar todas las necesidades con la misma importancia”.
Ana Pedraza, conductora de La Tucumana de Mañana, consultó a Giuliano cuáles eran los reclamos vecinales más recurrentes, y que la funcionaria detalló: ”Hay un menú de cuestiones que están irresueltas hace mucho tiempo, eso es notorio y fue el primer diagnóstico que hicimos y que son demandas reiteradas. En ese sentido, lo más demandado tiene que ver con una cuestión de iluminación, que va de la mano con una cuestión de seguridad y recreación: iluminación en canchas, en polideportivos, en la vía pública, en brazos de luminarias que faltan. Este es el más recurrente”.
“Luego viene el tema de la pavimentación y el arreglo de la vía pública para la mejor circulación de los colectivos. Eso es fundamental porque es lo que hace a la circulación cotidiana en los distintos barrios”, añadió.Camila Giuliano.-
¿Cuán importante es el rol de la mujer en esta gestión municipal?
Creo que hay una impronta muy femenina del hacer, que es constante, que es muy importante. El otro día ella (por Rossana Chahla) lo mencionaba, y señalaba la similitud entre la gestión pública y el área de la medicina. Ahí ella nos marca el camino constantemente que es un servicio a la comunidad, que es prevenir y curar. Diagnóstico, implementación y acción, y creo que esto permea las líneas hacia abajo.
Estamos construyendo una Municipalidad para todos, es el trabajo hacia adentro y hacia afuera, de hacer una ciudad más habitable y el derecho a la ciudad se pueda cumplir.
La mujer en política tiene una cuestión más ágil del hacer y que permea muchísimo. Con todos los desafíos que tenemos las mujeres en política, creo que nuestra Intendenta tiene una capacidad de innovación permanente, que nos permite constantemente innovar y llevar adelante ideas y es buenismo tener una líder en este sentido.
¿Qué balance podés hacer en estos primeros nueve meses de gestión?
Creo que vamos bien, pero aún falta mucho. Estamos trabajando puertas adentro y afuera en la Intendencia, en distintas líneas de acción. Primero con la capacitación del personal, estamos ordenando las áreas, cada persona está trabajando en lo que más le gusta y se siente idóneo. Esto es fundamental para tener un equipo en la ciudad listo y preparado para brindar los servicios que tiene brindar el quinto municipio más importante del país.
Muchos desafíos se cumplieron, como los 180 días, donde se abrió la Asistencia Pública que ya lleva 45.000 consultas en los casi tres meses que se van a cumplir. Preparamos la ciudad para el 9 de Julio, se alistaron los museos, que no estaban siendo lo suficientemente aprovechados y que son un patrimonio cultural de una ciudad histórica.
Para fin de año tenemos la segunda etapa de la Asistencia pública, el Presupuesto Participativo va a seguir por la ciudad, y esto habla de la impronta de la gestión. No teníamos métricas y tuvimos que construir las líneas de base de dónde partimos. Hoy podemos decir que se resolvieron 17 mil baches, la Asistencia pública tiene más de 45 mil consultas y así en las diferentes áreas tenemos indicadores que permiten ver cómo vamos y hacia adónde vamos.
Nuestro plan rector fue la manera de marcar las prioridades y objetivos a mediano y largo plazo para hacer una ciudad más habitable y escuchando a la comunidad.
¿Cuándo haya que votar en 2027, cómo cree que estará la Ciudad?
Aspiramos a que sea una ciudad más humana, accesible y conectada. Y también más innovadora en cuanto al uso de tecnología.
Mirá la entrevista completa a Camila Giuliano en FM La Tucumana 95.9: