Top

"Las mejoras se expresan en números": la Corte tiene un plan para crear una "cultura del trabajo" en el poder judicial de Tucumán

poder judicial

En un acto realizado en el hall central del primer piso del Palacio de Tribunales, 16 oficinas del Poder Judicial de Tucumán recibieron esta tarde la certificación de la Norma ISO 9001:2015 por parte del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). En 2019, a través de una Acordada, la Corte había recordado a los jueces su obligación de asistir a su trabajo.

"Compromiso con la excelencia": la familia judicial posa orgullosa en la entrega de certificados IRAM. Foto: Poder Judicial de Tucumán.-





En un acto realizado en el hall central del primer piso del Palacio de Tribunales, 16 oficinas del Poder Judicial de Tucumán recibieron ayer martes por la tarde la certificación de la Norma ISO 9001:2015 por parte del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en una ceremonia encabezada por el Presidente de la Corte, Daniel Leiva, los vocales Antonio Estofán, Daniel Posse y Eleonora Rodríguez Campos, quienes estuvieron acompañados en el estrado por el Ministro Pupilar y de la Defensa, Washington Navarro.



Según informaron desde el Poder Judicial, doce de las unidades acreditaron el mantenimiento de su sistema de gestión de la calidad, mientras que las otras cuatro obtuvieron el certificado por primera vez. Con estas últimas ya suman 38 las unidades (tanto jurisdiccionales como no jurisdiccionales) que lograron la certificación de sus procesos internos de trabajo, enmarcadas en la política de gestión de calidad que lleva adelante la Corte.

Cabe recordar, que en septiembre de 2019 la Corte Suprema de Justicia se vio obligada a emitir la Acordada 1.132/19  en la que les recordó “nuevamente” a los jueces de todas las instancias la vigencia plena de la reglamentación de 1991 que establece que como mínimo deben acudir a sus despachos cinco horas diarias, entre las 8 y las 13.

En el inicio de su discurso, Leiva se refirió a las primeras certificaciones recibidas por las unidades judiciales que viajaron a Córdoba y que se convirtieron en el reflejo de la decisión de la Corte de generar herramientas para la construcción de una política institucional vinculada, a su vez, con los lineamientos del Plan Estratégico. “Como Corte, nosotros tenemos pilares que son completamente transversales. Hablamos de acceso a justicia, de calidad y de innovación. Todo ello corriendo muy de la mano con lo que es la planificación y la mejora constante. Esto es un esquema de trabajo que, más que esperanzas, nos da muestras claras de cómo puede mejorarse la prestación de un servicio”, explicó el Presidente de la Corte, y añadió: “Como Poder del Estado tenemos a cargo la administración de Justicia y, en ese sentido, hacemos todo lo posible para que la sociedad se mantenga en paz. Asimismo, nuestra última función es la de materializar el valor Justicia. Por ello, entendemos que cada una de nuestras decisiones jurisdiccionales deben orientarse también hacia ese objetivo. Así, a partir de las medidas que tomamos esta Corte pretende crear una cultura de trabajo, en términos de sistematizar y ordenar nuestras labores. Es de esa manera que obtenemos resultados muy concretos. Y, cuando hablo de resultados, estoy haciendo referencia a resultados para el ciudadano, el justiciable, quien es el receptor de toda nuestra tarea”.

En la misma línea, Leiva comentó algunos indicadores que son el reflejo de esta forma de sistematizar y organizar el trabajo en función de los estándares de calidad. Así, se refirió al trabajo en los distintos fueros y señaló: “Las mejoras se expresan en números, pero detrás de esas cifras hay realidades, vidas, libertades, patrimonios. A modo de ejemplo, podemos ver que en el 2020, en todos los fueros no penales había 10.900 presentaciones con más de dos días de atraso. Y en un punto llegamos a los 11.500. Hoy tenemos 1200. La idea es que en algún momento lleguemos a no tener nada vencido con más de dos días. Teniendo en cuenta la cantidad de unidades jurisdiccionales que somos, más de 160 magistrados en fueros no penales, estas cifras comienzan a parecer razonables”. 

Además, en un recorrido por los distintos ámbitos de trabajo en el Poder Judicial, el Presidente de la Corte destacó mejoras áreas como las de la Justicia de Paz, la capacitación y las estadísticas y señaló: “Sabemos que falta mucho, que a veces se cometen errores. Pero sabemos que el camino que hemos tomado es el que la época nos manda a tomar”. 

En tanto, la entrega de los certificados estuvo a cargo de los integrantes de la Corte y de la Gerenta de IRAM Filial Mediterráneo, Brom. María Fernanda Montoya. 

Las unidades certificadas

Las cuatro unidades que obtuvieron la certificación ISO por primera vez fueron: Oficina de Coordinación Estratégica de Planificación Y Gestión, Oficina de Atención al Ciudadano, Oficina de Derechos Humanos y Justicia y, Oficina de Asistencia a la Víctima de Delitos.  

Por su parte, ampliaron el alcance de su certificación por haber logrado el mantenimiento de su sistema de gestión de la calidad: en el Centro Judicial Capital, la Cámara en Documentos y Locaciones Salas I, II Y III, el Juzgado Civil en Familia y Sucesiones de la IV Nominación, el Juzgado de Instrucción Conclusional I Nominación, el  Juzgado de Instrucción Conclusional II Nominación, la Dirección de Sistemas, la Dirección de Estadísticas, la Dirección Técnica Capital, la Dirección de Obras Públicas, la Sala de Audiencia Multifuero y la Superintendencia de Justicia de Paz. En el Centro Judicial Monteros, el Juzgado Civil en Documentos y Locaciones. En el Centro Judicial Concepción, el Juzgado de Cobros Y Apremios II.

Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) y están conformadas por estándares y guías relacionadas a herramientas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización pública y privada, contribuyendo a que los procesos que se desarrollan en estas sean eficaces y transparentes. En este sentido, en el marco del Poder Judicial, las certificaciones tienden a sistematizar los procesos internos de trabajo en áreas jurisdiccionales y no jurisdiccionales, con el fin de posibilitar distintas mejoras en el sistema de administración de justicia.

Las certificaciones obtenidas luego de distintas etapas de auditorías demuestran el compromiso de estas oficinas con la excelencia, lo que implica la búsqueda de la satisfacción de los usuarios y de la mejora continua en sus procesos de trabajo.

El proceso de preparación de las unidades involucradas, que implicó el dictado de capacitaciones, la ejecución de una agenda de actividades y la realización de auditorías internas, estuvo a cargo de la Oficina de Gestión Judicial.