Top

San Miguel de Tucumán participará de un programa de UNICEF destinado a cuidar la niñez y adolescencia

EN LA CAPITAL

Naciones Unidas se brindará "asesoramiento, asistencia técnica y capacitación" para implementar el programa Municipio unido por la niñez y la adolescencia en la Capital tucumana.

(Foto: X @RossanaChahla)





Este jueves, la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, se reunió en la sede municipal de 9 de Julio y Lavalle con el secretario de Gestión Pública y Planeamiento de la Provincia, Javier Morof, con el objetivo de articular acciones destinadas a la implementación en San Miguel de Tucumán del programa “Municipio unido por la niñez y la adolescencia” (MUNA) impulsado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

A través de MUNA, UNICEF brinda asesoramiento y capacitación a los equipos municipales, y los acompaña en el diseño, la implementación y el monitoreo de planes de acción para la niñez y la adolescencia.  Actualmente, el MUNA se implementa en más de ochenta municipios de nueve provincias: Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe.

Chahla estuvo acompañada por la secretaria general municipal, Camila Giuliano, quien tras el encuentro destacó que “este trabajo conjunto con el Gobierno de la Provincia propiciará un trabajo también articulado con un organismo internacional como lo es UNICEF en el desarrollo y la promoción de los derechos de nuestras niñeces y adolescencias en la capital”.

La funcionaria precisó que además de recibir acompañamiento técnico de parte del equipo de UNICEF, la inclusión de la Capital tucumana en el programa MUNA genera una “posibilidad de intercambiar buenas prácticas con los municipios del país que forman parte de esta iniciativa”.

En ese sentido, Giuliano recordó que una práctica que viene desarrollando la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, y que fue destacada por la UNESCO, es el Circuito de las Infancias.

“Esto nos va a permitir ponerla en valor en el marco de MUNA, compartirla con otros municipios, aprender experiencias de otros municipios y sobre todo desarrollar programas para la niñez y la adolescencia en nuestra capital que estén probados en otros lugares”, manifestó.

En ese marco, Giuliano sentenció: “Aprender de las prácticas de referencia, buenas prácticas, es la manera de avanzar. Ya se han implementado un montón de programas, el desafío está en adaptarlos y hacer que la implementación sea exitosa”.

Por su parte, Morof, indicó que durante la reunión también acordaron trabajar en conjunto sobre temas relacionados con la conectividad, transformación digital y la inteligencia artificial.  

“Ha pedido de UNICEF le trajimos a la intendenta el plan de capacitación MUNA que se está aplicado la provincia. Aprovechamos que nos recibió la intendenta con la secretaria General para ponernos de acuerdo de empezar a trabajar en forma conjunta a través de la Secretaría de Planeamiento con un montón de proyectos”, señaló.

“La provincia está por avanzar en la inteligencia artificial aplicada a la seguridad y a  las cámaras que tienen los centros de monitoreo de la Municipalidad y todo eso puede servir para beneficio de los ciudadanos. Esa es la orden del gobernador, trabajar en forma conjunta y a la par de la intendenta brindándole todo el apoyo que podamos brindarle”, enfatizó.

La intendenta Chahla celebró en las redes sociales que la Capital tucumana se sume al programa MUNA de UNICEF:


El programa MUNA

UNICEF brinda asesoramiento, asistencia técnica y capacitación a municipios con el objetivo de brindar asesoramiento en diferentes temáticas:  

Estrategias para mejorar el acceso a la protección social.   

Estrategias integrales en primera infancia.  

Inclusión educativa de adolescentes fuera de la escuela.  

Entornos saludables.  

Promoción y cuidado de la salud sexual y reproductiva en adolescentes.   

Promoción de entornos libres de violencia.  

Promoción de derechos de niñez y adolescencia con discapacidad.   

Medio ambiente, cambio climático y acceso a servicios básicos.    

Participación adolescente y presupuesto participativo joven.   

Mejora de la gestión fiscal y presupuestaria municipal para la garantía de derechos.  

Articulación y generación de alianzas con el sector privado.   

Estrategias municipales de cuidado.

Acceso a la gestión menstrual igualitaria.  

Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.