"¿Por qué no quitan el cepo?": Horacio Rovelli explicó en qué consiste la "dolarización" de Milei
El destacado economista y profesor universitario habló en FM latucumana 95.9 sobre la actualidad económica y política de nuestro país. “Es lo mismo que hicieron con Martínez de Hoz, y lo mismo que hicieron en la convertibilidad”. VIDEO.

Imagen ilustrativa.-
Como cada viernes, el destacado economista y profesor universitario Horacio Rovelli habló en FM latucumana 95.9 sobre la actualidad económica y política de nuestro país. En esta ocasión, se refirió a la pretendida dolarización del Gobierno Nacional.
“El gobierno insiste con esto de ajustar el tipo de cambio como tenía Martínez de Hoz, una tabla cambiaria al 1% mensual, esto financieramente le reditúa una fuerte ganancia al capital financiero, porque ellos compran títulos públicos o compran acciones y crecen más el valor de esas acciones o de los títulos públicos que generalmente están ajustados por la inflación, que el año pasado, según el Indec, fue de 117,2%, y el crecimiento del dólar aumentó solamente un 20%, o sea que ellos ganaron más de un 95 9% en dólares”, sostuvo en primer lugar.
En ese sentido, aseguró que al atrasar el tipo de cambio “ya no es competitivo”, y ejemplifico con la leche: “La Argentina en el 2024 fue un gran exportador de leche, y ahora corre el riesgo de importar. Se produce la misma cantidad de leche, pero se consume menos en el mercado interno, al igual que la carne vacuna”, dijo y explicó: “La leche creció nueve veces en pesos, es decir que la inflación puede ser la que digan, pero la leche aumentó nueve veces su valor, pero en dólares le pagan lo mismo, es decir que el productor de leche cobra un tercio menos de lo que te vende en el supermercado”. Y dijo que “aunque parezca que baja la inflación, hay una inflación en dólares, es decir, las cosas cuentan más en dólares, y eso se va a profundizar a lo largo del 2025”.
“Toda la riqueza de Argentina se la apropia una minoría rentista y parásita perjudicando a toda la población”, manifestó y dijo que “el campo y la industria son los dos grandes perjudicados de este modelo”: “Hoy cualquiera de los países vecinos le compite en trigo, en arroz, en soja, en carne. Cualquiera de nuestros países vecinos compite, ellos devalúan su moneda con lo cual mantienen siempre al valor presente las ventas, nosotros estamos atrasando en forma manifiesta y en forma no racional”, sostuvo.
Por otro lado, Horacio Rovelli fue consultado por el plan de dolarización, promesa de campaña de Javier Milei, que comenzó con la habilitación de los comercios a exhibir y cobrar los productos en dólares: “El Banco Central ha expandido la base monetaria, entonces ¿por qué no quitan el cepo? porque ahora todos los depósitos, cuentas corriente, caja de ahorro en plazo fijo, todos los depósitos en pesos superan en más de tres veces la reservas brutas, y las reservas internacionales son negativas, porque tenés 30.000 millones dólares de reservas brutas, pero casi 18.000 de yuanes con China y más de 14.000 millones de dólares de los encajes de los depósitos en dólares, entonces son reservas negativas”.
“La mayor oferta ampliada supera tres veces, o sea que el dólar tendría que estar a 3500 pesos, imposible sacar el cepo, no interesa sacar, lo que tratan de hacer es que la gente utilice los dólares que tenía en el colchón, por eso abren ahora las cuentas corrientes en dólares, es lo que llaman ellos la ‘dolarización endógena’, lo decía claramente Diana Mondino, es lo mismo que hicieron con Martínez de Hoz, y lo mismo que hicieron en la convertibilidad: que la gente que tiene que tenía dólares ahorrados los gaste y los vuelque al mercado, de hecho el blanqueo fue exitoso, se blanquearon más de 23000 millones dólares y eso lo utilizar para la construcción, para comprar propiedades, para comprar campos, para comprar pozos petroleros, o sea vienen con los dólares de afuera, porque la Argentina en dólares sigue siendo atractivo para ellos, pero es para un sector de la sociedad, mientras dos millones de chicos se van a la cama sin cenar, según un informe de Unicef”, aseveró.
Mirá la entrevista completa: