Top

Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior: "Todos los beneficiarios deben inscribirse nuevamente"

FM LATUCUMANA 95.9

Cristina Robles Ávalos, coordinadora del Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior (BEGI), confirmó que en Tucumán son unos 100.000 los estudiantes de todos los niveles que participan del programa y detalló los pasos para mantener ese beneficio ya sea con la Tarjeta Independencia Estudiantil o con los abonos, según el caso.

Folletos del BEGI.(Foto: Ministerio de Educación)





La última semana de febrero, el Gobierno de Tucumán abrirá las inscripciones para acceder al Boleto Estudiantil Gratuito para el Interior (BEGI), un beneficio que hasta el año alcanzó a unos 100.000 estudiantes del interior provincial del nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Cristina Robles Ávalos, coordinadora del BEGI, charló con Gabriel Sanzano en La Tucumana de Verano (FM La Tucumana) y detalló los pasos para mantener ese beneficio ya sea con la Tarjeta Independencia Estudiantil o con los abonos, según el caso. “Todos los beneficiarios deben inscribirse nuevamente”, subrayó.

Tenemos un sistema diferente a lo que es Capital, tenemos aproximadamente unos 100.000 inscriptos, estamos en el octavo año consecutivo de este beneficio. Vamos a abrir las inscripciones en la última semana de febrero para los alumnos del nivel inicial, primario y secundario para todos aquellos alumnos que cumplen con los requisitos: vivir en el Interior de la Provincia, área suburbana y rural; asistir a establecimientos públicos o parroquiales; ser alumno regular. Todos deben inscribirse nuevamente aunque hayan estado inscriptos en años anteriores”, enfatizó Robles Ávalos en el aire de FM La Tucumana.

La funcionaria provincial explicó que “todos los años hay movimientos en las bases de datos de alumnos que se cambian de escuela o se mudan o retoman sus estudios y por eso todos los años hacemos la inscripción, lo mismo para universitarios y terciarios van a tener todo marzo para inscribirse”. En ese marco, aclaró que mientras se van anotando los alumnos “todos los niños de inicial y primaria suben gratis a los colectivos en marzo hasta tanto se complete el proceso de inscripción”.

La novedad que este año vamos con nueva tarjeta: la Tarjeta Independencia Estudiantil”, celebró, y remarcó: “La idea es que a mediados de febrero comencemos con las nuevas Tarjetas Independencia, pero con la tranquilidad de que la tarjeta La Tucumana del año pasado va a poder ser renovada una vez que se inscriba en el sistema en todos los centros de renovación de comunas y municipios”.

Habrá convivencia de tarjetas, la tecnología la permite; hasta abril van a convivir, desde ahí deberían ser todas Tarjeta Independencia”, aclaró.

Respecto de los cambios para este año, repasó que “el año pasado si el alumno no estaba en el legajo de su institución y nosotros lo anotábamos”, pero eso se modificará en el ciclo lectivo 2025: “Este año el alumno deberá preocuparse de que el legajo único de alumno lo inscriba en su establecimiento para que impacte en la base, no habrá excepciones aunque traigan las documentación”.

Los universitarios deberán tener cuatro materias aprobadas en el ciclo anterior o ser ingresante. Deben ver en sus unidades académicas que estén inscriptos en la base de datos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a partir de marzo”, informó.

Robles Ávalos enfatizó: “Son muchísimos los alumnos que desde los alrededores de la Capital asisten a establecimientos de San Miguel de Tucumán”, por lo que desde la coordinación del BEGI deben “tener en cuenta que el domicilio del beneficiario debe estar fuera de la Capital”, por lo que insistió en la importancia de que “cuando se mudan hagan el cambio de domicilio”.

Es una inversión muy alta, estamos en $1.700 millones mensuales hasta el año pasado, con 100.000 beneficiarios, es un programa importante. Nuestro Gobernador quiere que los alumnos del interior tengan las mismas posibilidades que los alumnos de la Capital; él es un hombre de Trancas y estudió para Contador Público Nacional en Capital siempre cuenta que él tenía los medios pero veía que sus compañeros no y era un esfuerzo tremendo”, destacó.

La coordinadora del BEGI valoró que este beneficio “es una ayuda muy grande para las familias tucumanas del interior y una posibilidad para los chicos, que tienen que aprovechar este beneficio”, y ponderó su crecimiento: “Arrancamos con 50.000 beneficiarios y ahora estamos en 100.000”.

Sobre el proceso de inscripción, recordó que “se hace en la página del Gobierno, en la pestaña que dice Boleto Estudiantil Gratuito”, y que además “esta la información en todas las redes del BEGI”. Luego, insistió con que cada alumno debe reinscribirse para acceder nuevamente al beneficio.

La base de datos les va a permitir inscribirse: la información nos la pasa Educación para el nivel inicial, primario y terciario, y las universidades UNT y UTN pasan las bases de datos. Cuando se pueden inscribir, deben ir a comuna o municipio donde residen y allí se les entrega el abono o plástico; hay sistema de Tarjeta Independencia en área urbana o semiurbana y el abono, que deben retirar cada mes de la comuna o municipio”, manifestó.

Hacia el final de la charla, destacó especialmente el impacto del BEGI para casos particulares,  como alumnos de los Valles que estudian en la Capital que viajan los lunes y vuelven los viernes, o aquellas zonas rurales donde los niños y niñas deben caminar muchos kilómetros para ir a la Escuela, para que lo que se habilitaron recorridos especiales que cubre el BEGI íntegramente.

Hay beneficio para alumnos de los valles que viajan lunes y viernes y se quedan en la ciudad, se le cubren los 8 viajes. No podemos gastar 40 viajes si viajan 8. Tenemos un gran equipo de auditoria. Los delegados y directores detectan nuevos tramos de niños que recorren muchos kilómetros para ir a la escuela: estamos viendo los recorridos especiales para empresas que pueden hacerlo y con tarifa particular que se conviertan en escolares, van repletos de niños”, aseveró.

Se coordina con la línea que pasa cerca y se calcula, y se coloca tarifa acorde con el gasto de unidad que ira en ese horario: esto ya ocurre con escuelas de Burruyacú, Monteagudo, con las empresas Gutiérrez y Aconquija, que hacen recorridos especiales en momentos especiales. Todo pagado por el superior Gobierno de la Provincia. Buscamos que los chicos caminen lo menos posible, sobre todo con las altas temperaturas”, remató.


Mirá la entrevista completa con Cristina Robles Ávalos en FM LATUCUMANA: