Triple Victoria para el Cine Tucumano: Proyectos locales conquistan el Concurso Federal Raymundo Gleyzer
Las ficciones 'Intangible' y 'La Plañidera', junto al documental 'Roca Viva', recibieron el apoyo del prestigioso concurso, consolidando a la provincia como un centro de producción regional. Hacia un Modelo Cultural con Proyección Nacional.

El cine tucumano se proyecta a nivel Nacional.
El Concurso Raymundo Gleyzer, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ha seleccionado tres proyectos tucumanos en su 14ª edición: las ficciones "Intangible", dirigida por Solana Carlevaris, y "La Plañidera", dirigida por Cecilia Casanova, recibieron becas provinciales de guión, mientras que el documental "Roca Viva: Tras las huellas del origen", dirigido por Agustina Garrocho, obtuvo apoyo para documentales digitales.
Este certamen, creado en 2006, representa una de las principales vías de acceso al financiamiento cinematográfico para productoras independientes federales. Se trata de un laboratorio de capacitaciones y tutorías especializadas que ha sido clave en el desarrollo profesional de cineastas emergentes en todo el país.
El momento destacado del cine tucumano se refleja también en otras producciones recientes como "Yakuman: hacia donde van las aguas", dirigido por Pedro Ponce Uda, que obtuvo el premio SIGNIS en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA). Este documental, resultado de más de nueve años de trabajo y rodado en más de treinta locaciones de la provincia, retrata la historia de Tucumán a través de una antigua leyenda de fundación.
El Impacto Económico: Cine Como Generador de Desarrollo Local
El sector audiovisual tucumano se ha convertido en un verdadero motor económico para la provincia. La promulgación de la Ley Provincial 9.578 de Promoción de la Actividad Audiovisual en 2022 y su inclusión en la Ley Provincial de Economía del Conocimiento han sido claves para este desarrollo.
"Apostamos fuertemente a esta actividad para que todos los profesionales se queden en Tucumán y no tengan que ir a buscar trabajo en otras provincias", destacó el gobernador Osvaldo Jaldo, subrayando que el presupuesto destinado al cine "bajo ningún punto de vista es un gasto, sino una inversión en una de las industrias importantes de la provincia".
La industria audiovisual tucumana ha creado un significativo número de empleos directos, absorbiendo principalmente a graduados de la Escuela de Cine, Video y TV de la Universidad Nacional de Tucumán. Como explicó Pablo Salcedo, presidente de la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán: "Los recursos para realizar un filme siempre están relacionados e interactúan con muchos otros sectores productivos: transporte, gastronomía, turismo, tecnología, logística, seguridad".
El impacto económico trasciende la producción directa para extenderse al turismo. Elena Colombres Garmendia, representante del sector turístico, señaló que "el cine proyecta la imagen de la provincia. Posibilita mostrar un Tucumán que la gente quiere venir a ver. El impacto en el turismo es enorme porque además trabajan a contraestación". Este fenómeno, conocido como turismo cinematográfico, genera un efecto multiplicador en la economía local.
En términos concretos, en 2023 se lanzó el primer plan de fomento basado en la ley, beneficiando a 25 proyectos con un total de 42 millones de pesos distribuidos en 15 líneas de financiamiento. La ley establece la asignación de recursos para el sector equivalentes a tres veces el costo medio de una película argentina fijado por el INCAA.
Las Temáticas que Definen el Cine Tucumano
El cine tucumano ha desarrollado una identidad propia a través de diversas líneas temáticas que lo caracterizan:
La representación de sectores sociales marginados constituye uno de los ejes más persistentes, heredero directo del legado de Gerardo Vallejo (1942-2007). Esta tradición continúa en producciones como "El Motoarrebatador" (2018) de Agustín Toscano y "Bazán Frías, elogio del crimen" (2019) del colectivo Cine Bandido, que exploran la marginalidad urbana y las complejas relaciones entre delito y sociedad.
La exploración de la identidad local y la memoria colectiva representan otro territorio fértil, como demuestra "Yakuman", que trasciende la narrativa oficial para proponer miradas alternativas sobre el pasado.
El folclore y las tradiciones populares encuentran su espacio en producciones como "La Luz Mala", un cortometraje de terror que reinterpreta en clave contemporánea una de las leyendas más reconocidas del folclore argentino.
En los últimos años, el panorama se ha diversificado notablemente. Aunque históricamente el documental y el drama han predominado, hoy florecen el terror, la ciencia ficción y la comedia, ejemplificados por obras como "Zombies en el cañaveral" de Pablo Schembri.
También han ganado presencia producciones sobre diversidad sexual, como el cortometraje "Mostras" de Virginia Ferreyra, que visibiliza la cultura Drag Queen local en un contexto tradicionalmente conservador.
Proyección Internacional y Nuevos Espacios de Exhibición
La participación tucumana en mercados internacionales ha crecido significativamente. A finales de 2023, una nutrida delegación provincial presentó múltiples proyectos en Ventana Sur, el principal mercado audiovisual latinoamericano, coorganizado por el INCAA y el Marché du Film-Festival de Cannes.
Entre los proyectos que buscaron financiamiento y visibilidad internacional se encuentran "El vampiro de la ventana", "La barra sufragista", "Bajos mundos" y "Kármicos", demostrando la diversidad temática y estilística de los realizadores tucumanos.
En el ámbito de la exhibición, 2025 comenzó con la reactivación de las salas de los Espacios INCAA en la provincia, que abrieron sus puertas para la temporada de estrenos de cine nacional. Esta reactivación completa el circuito de la industria, permitiendo que las producciones locales encuentren espacios de difusión y lleguen al público.
Desafíos y Perspectivas de Futuro para el Cine Tucumano
A pesar del momento promisorio, el sector enfrenta desafíos significativos. La crisis del INCAA, con una gestión paralizada y concursos desfinanciados, ha convertido el apoyo provincial en la principal fuente de sustento para la producción local.
En julio de 2024, la comunidad audiovisual solicitó al gobernador Jaldo el cumplimiento pleno de la Ley 9.578, reclamando la asignación total de los fondos estipulados, que ascenderían a 315 millones de pesos. Como señalan los realizadores Pedro Ponce Uda, Florencia Colomo y Gustavo Caro: "El futuro del cine en Tucumán depende en gran medida en darle continuidad a la aplicación de nuestra Ley de Cine".
Las autoridades provinciales trabajan actualmente en posicionar a Tucumán como polo cinematográfico nacional. En marzo de 2025, se aunaron esfuerzos para crear por ley la Comisión Provincial de Filmaciones, que posibilitará posicionar a Tucumán como locación para rodajes nacionales e internacionales.
La legisladora Carolina Vargas Aignasse explicó que Tucumán ofrece ventajas competitivas únicas: "Tiene una ley de cine y posee, sobre todo, una geografía privilegiada porque es una geografía pequeña, pero con diversidad en paisajes y posibilidades de ser locaciones para distintas filmaciones".
Un Modelo Cultural con Proyección Nacional
El auge del cine tucumano trasciende lo artístico para convertirse en un caso de estudio sobre políticas culturales efectivas. En un contexto nacional donde la industria cinematográfica enfrenta severas restricciones presupuestarias, el modelo tucumano de apoyo institucional representa una alternativa viable para el desarrollo sostenible del audiovisual regional.
La combinación de talento creativo, formación profesional de calidad, políticas de fomento consistentes y una visión estratégica que integra cultura y economía ha permitido que Tucumán emerja como uno de los polos audiovisuales más innovadores del norte argentino.
Como expresó Humberto Salazar, presidente del Ente Cultural de Tucumán: "La cultura que debemos y necesitamos promover es una cultura que esté unida al trabajo y a la producción; una cultura que atraiga inversiones y genere empleos". Esta visión, que concibe el cine como un factor de desarrollo integral, parece estar dando sus frutos en Tucumán, consolidando a la provincia como referente cultural y económico a nivel nacional.