"Una especie nueva": investigadores tucumanos rescataron restos de un mamífero que vivió hace 18 millones de años
Matías Armella, uno de los investigadores tucumanos que participó del rescate de estos restos, dialogó este martes con La Tucumana de Mañana (FM 95.9). "Se trata de un mamífero vertebrado emparentado con el ungulado", explicó.

Los restos hallados por los investigadores del Conicet NOA Sur. Foto: sitio web Conicet.
Un grupo de investigadores tucumanos del Conicet NOA Sur realizaron un importante hallazgo paleontológico en la provincia de Catamarca: se trata de restos óseos de una especie ungulado sudamericano que vivió hace aproximadamente 18 millones de años en el noreste argentino.
Matías Armella, uno de los investigadores tucumanos que participó del rescate de estos restos, dialogó este martes con La Tucumana de Mañana (FM 95.9 y streaming), donde contó las circunstancias del descubrimeinto y el valor patromonial del hallazgo parala comunidad.
"El hallazgo consiste en un fragmento de un cráneo que se encontraba embutido en una roca. Apartir de una campaña paleontológica, en un trabajo coordinado con otro equipo de investigadores, pudimos llegar al sitio donde se encontraba y rescatarlo. Cuando encontramos el material nos dimos con que parecía algo bastante interesante, así que realizamos la tarea de extracción", explicó Armella.
"Después de la extracción realizamos una limpieza en el laboratorio y concluimos que se trataba de un mamífero vertebrado emparentado con el ungulado", detalló. El ungulado, explicó, puede ser una especia emparentada al caballo, una vaca, un rinoceronte o un tapir. Son mamíferos hervívoros.
Para analizar el tipo de animal y las condiciones en que vivió, señaló Armella, los investigadores están condiconado por la calidad de preservación o la cantidad de material del que disponen. "Si uno encuentra restos sólo de cráneo puede inferir datos sobre todo lo relacionado con la funcionalidad del cráneo: la alimentación, la capacidad cerebral, etc. Si los restos que se encuentran son las patas, por ejemplo, ya podemos inferir sobre el desplazamiento del animal, si era cavador, si podía nadar, trepar".
Respecto al valor patrimonial del hallazgo, Armella explicó: "en Argentina tenemos una ley nacional que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico, por lo que cualqueir tipo de tráfico monetario que se hace con estos materiales está penado por la ley. Estos restos ahora van a un museo que resguarda los fósiles que se van encontrando junto a un número de colección para cualquier persona que quiera ver el material. Este material que encontramos es importante porque se trata de una especie nueva, pero además porque nos permite conocer como era el ambiente y el ecosistema en el que vivió el animal".
Mirá la nota completa: