Los acoples y la boleta única electrónica, ejes claves del debate para la reforma electoral en Tucumán
El gobernador Jaldo y el vicegobernador Acevedo impulsan las modificaciones, que incluirían la limitación o eliminación de los acoples y la implementación del sistema de boleta única electrónica, entre otros asuntos prioritarios.

(Foto: Junta Electoral Tucumán)
Avanza en la Legislatura el debate sobre la reforma electoral en Tucumán. El gobernador Osvaldo Jaldo y el vicegobernador Miguel Acevedo son los impulsores de los cambios que apuntan a ordenar y simplificar los procesos electorales. Esta semana arrancó la discusión en la Comisión de Legislación General del parlamento tucumano, mientras que los titulares del Ejecutivo y el Legislativo se refirieron a este tema, que consideran determinante para la gestión.
Para ordenar el debate, se repasaron los más de 30 proyectos que fueron presentados en la Legislatura, y se definieron los cinco ejes principales que abordará la reforma electoral: la limitación o eliminación de los acoples, la implementación de la boleta única electrónica, la paridad de género, la reforma de la ley de partidos políticos y la creación de un fuero electoral.
El gobernador Jaldo se refirió el pasado jueves a la posible eliminación de los acoples y la implementación de la boleta electrónica: "Nosotros vamos a opinar en el tiempo oportuno y vamos a participar, pero hoy no se puede hablar de un determinado sistema porque son varias las posibilidades, los proyectos e inquietudes que hay, que van desde mantener el sistema como está hasta eliminar totalmente los acoples", afirmó.
El titular del Ejecutivo celebró que los parlamentarios hayan comenzado con el intercambio de ideas entre los diferentes espacios políticos, escuchando además las solicitudes de diferentes instituciones provinciales y nacionales, con el objetivo de que para el 2027 haya un nuevo sistema electoral. “Hay temas pendientes como la ficha limpia y el acceso a la información pública que los tendrá que tratar en algún momento la Legislatura”, recordó.
Ese mismo día, el vicegobernador Miguel Acevedo charló con La Tucumana de Mañana (FM LATUCUMANA 95.9) y subrayó que la reforma electoral es una demanda de la sociedad tucumana: "La sociedad lo está pidiendo, que haya un cambio. Vamos a avanzar y modificar, y yo pretendo que sea este año, para que haya un margen prudencial para todos los espacios para acondicionar y tomar consciencia de las reglas de juego que se establezcan", planteó.
En lo que respecta al sistema de acoples, Acevedo sentenció: “Yo digo ‘vamos a reducir los acoples y no la eliminación’. Los acoples son constitucionales, para eliminarlos hay que ir por la reforma constitucional que entiendo necesaria por muchos aspectos pero no por el tema electoral que se puede reducir por ley”.
“Para reformar la constitución hay que llamar a elecciones de constituyentes, que este año se superpondría con las elecciones nacionales y se politizaría mucho a mi criterio. Cuando hagamos una legislación para modificar la constitución tiene que ser serio, para el Tucumán del futuro, y que tengamos el espacio para debatir los puntos esenciales que se fueron judicializando con la constitución pasada y los que no están incluidos”, planteó.
“Reducir los acoples no es inconstitucional, si lo sería eliminarlos o derogarlos”, subrayó, y añadió: “Yo hablo de reducción, esta es una cámara con 49 legisladores de distintos espacios y a ellos les compete la deliberación; yo voy a ordenar el debate y encausar la temática, pero no me corresponde anticipar qué número de acoples correspondería”.
Luego, remarcó: “De mi parte hay un compromiso firme, el Gobernador también lo anunció: la idea es que este año la reforma esté”.
“El exceso de oferta se manifiesta en exceso de boletas y fiscales, esa situación no debe volver a presentarse. La boleta electrónica es importantísima: se elimina el papel, no va a encontrar votos en el cuarto oscuro, usted confecciona su boleta electrónicamente. El gobernador también quiere avanzar en ese sentido”, aseveró.
El debate en la Legislatura
El legislador Gerónimo Vargas Aignasse preside la Comisión de Legislación General, donde iniciará el debate para la reforma. La misma tiene de vicepresidenta a Sara Assán, y el secretario es Walter Berarducci, y la integran los parlamentarios Carolina Vargas Aignasse, Mario Leito, José Ignacio Macome y Christian Rodríguez. Al encuentro se sumaron además Eduardo Verón Guerra y Adriana Najar.
"Hemos empezado a tratar en la Comisión de Legislación General la reforma política, un compromiso que asumió el gobernador y el vicegobernador con la pastoral. Antes de las elecciones hubo un compromiso escrito de reformar el sistema electoral, y esto muestra que hay una vocación de cambio en todos los bloques de la Legislatura", recalcó Gerónimo Vargas Aignasse tras la reunión de la comisión.
"Condensamos las 31 iniciativas en cinco puntos que vamos a empezar a trabajar. En primer lugar, la eliminación o limitación de acoples. Segundo, la implementación de la boleta única electrónica, lo que implicaría la eliminación del voto en papel. El tercer punto es la paridad de género, el cuarto es la reforma de los partidos políticos, ya que si se limitan los acoples habría que consensuar un sistema de internas. Y el quinto punto es la creación de un fuero electoral", precisó.
En ese marco, apuntó: "No solo vamos a escuchar a los autores de los proyectos, sino que también abriremos el debate a sectores externos, como organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, el sector académico y cualquier persona interesada en aportar. Sabemos que lograr un consenso absoluto es difícil, pero trabajaremos para que esta reforma tenga el mayor respaldo posible".
Desde la oposición, el legislador Walter Berarducci valoró la disposición de las autoridades de la cámara para avanzar en la reforma: “Vemos con agrado que el oficialismo haya posibilitado esta instancia de diálogo. Es fundamental que discutamos modificaciones al régimen electoral, no solo en cuanto a la forma de elegir candidatos, sino también en temas como el financiamiento y control de los partidos políticos”.
Además, remarcó la necesidad de analizar experiencias de otras provincias: “Vamos a estudiar el derecho comparado, ver qué sistemas se están aplicando en otras provincias. Tucumán ya implementará la boleta única de papel este año, y queremos evaluar qué impacto han tenido herramientas tecnológicas en otras jurisdicciones. Pero también tenemos que trabajar sin desconocer la idiosincrasia y la historia institucional de nuestra provincia”.