Top

"La devaluación es un paso necesario para devolverle competitividad a las economías regionales"

FM LA TUCUMANA

Este lunes inició oficialmente la flexibilización del cepo cambiario impulsada por el Gobierno Nacional. Mientras algunos especialistas pronostican una devaluación del 15%, el consultor tucumano Arquímedes Carrizo declaró en La Tucumana FM que la medida " beneficiaría directamente a sectores productivos que dependen del comercio exterior, como el azúcar y el limón".

La flexibilización del cepo cambiario rige desde este lunes.





Este lunes comenzo a regir oficialmente la flexibilización del cepo cambiario impulsada por el Gobierno Nacional. El nuevo esquema de flotación estipula un precio entre bandas de 1.000 a 1.400 pesos por dólar.  De esta manera, se podrá comprar hasta 1oo dólaresmensuales por venyanilla en los bancos, o un monto superior a través de Home  Banking en el caso de los usuarios que tengan contratada una caja de ahorros en esa moneda.

Para analizar cómo impactará la medida en la macroeconomía y en los pequeños ahorristas, el consultor tucumano Arquímedes Carrizo dialogó con La Tucumana de Mañana (La Tucumana FM 95.9), donde explicó los alcances de la medida y cómo repercutirá en el índice de inflación.

De acuerdo al consultor, la flexibilización del cepo podría marcar un punto de inflexión para las economías regionales de Tucumán y otras regiones exportadoras del país: "la medida permitiría que el valor del dólar lo determine el mercado, según la oferta y demanda, y no un burócrata desde el poder central", señaló Carrizo. Esto, indicó, beneficiaría directamente a sectores productivos que dependen del comercio exterior, como el azúcar, el limón, el tabaco o los arándanos, que hoy venden sus productos a un tipo de cambio "artificialmente bajo".

"Desde 2010, el atraso cambiario ha golpeado con fuerza a las provincias exportadoras. Tucumán, por ejemplo, ha perdido miles de millones de dólares debido a un tipo de cambio que no reflejaba el valor real de la moneda", evaluó el consultor. De esta manera, señaló que esta distorsión perjudica al productor local, que recibe menos por sus productos y enfrenta costos fiscales crecientes, mientras favorece a las zonas del centro del país que compran barato y venden caro. Para revertir esta situación, Carrizo considera fundamental "no sólo un dólar competitivo, sino también una reducción sostenida de la presión impositiva que en los últimos 20 años se ha duplicado a nivel nacional y casi triplicado a nivel provincial".

Consultado sobre el pronóstico de otros especialistas, que auguran una devaluación en el orden del 15%, Carrizo aseguró que este fenómeno inflacionario, lejos de verse como negativo, es "un paso necesario para devolverle competitividad a las economías regionales". Sin embargo, señaló que esta política debe ir acompañada de otras medidas, como la eliminación de subsidios ineficientes y regímenes de promoción distorsivos, como el de Tierra del Fuego. "La inflación, aunque se prevé un rebote inicial, podría estabilizarse si se continúa con una política fiscal ordenada y mecanismos de asistencia directa a los sectores más vulnerables", remarcó.

En este contexto, el consultor tucumano aseveró que "el modelo basado en subsidios y atraso cambiario ha agotado su capacidad para generar empleo privado y crecimiento. Tucumán, con el PBI per cápita más bajo del país, es el reflejo de una estructura económica estancada. La esperanza está puesta en que este nuevo rumbo económico permita revitalizar el aparato productivo, atraer inversiones y, finalmente, romper con el ciclo de postergación que ha caracterizado al interior argentino en las últimas décadas".

Mirá la entrevista completa: