Con los dos buzos: quiénes son los técnicos que dirigieron a San Martín y Atlético Tucumán
La llegada de la Dupla a 25 de Mayo y Chile despertó algunas polémicas, pero esta no s la primer vez que algún entrenador paso por los dos clubes más importantes de la provincia. Entre éxitos y fracasos, cuántos se animaron a pasar de veredas y cómo les fue.

Roberto Santillán, el mejor técnico de la historia de Tucumán.
La llegada de la Dupla a Atlético cayó como una verdadera bomba en el universo deportivo de esta provincia. Sucede que Orsi y Gómez se habían convertido en apellidos importantes en Tucumán gracias a u su paso por San Martín en el que habían cosechado nada menos que 44 puntos, dirigiendo a un equipo que se encaminaba para el ascenso, pero la pandemia les truncó esa ilusión.
Ahora, ya con los buzos del Decano puesto, y tras un álgido debate de hinchas de uno y otro equipo al respecto de la situación, surgió la duda: ¿Cuántos entrenadores estuvieron en ambos clubes a lo largo de la historia? Empecemos el conteo.
Don Roberto Santillán, el mejor de todos los tiempos
Así que empezar uno, es justamente por el Número 1, el más grande todos, el maestro, el gran Roberto Santillán. El mejor entrenador de la historia del fútbol tucumano, tiene el privilegio único de ser amado por ambas hinchas, habiendo sido la cabeza de los máximos logros deportivos de las dos instituciones.
Como jugador había descollado en el Santo, llamando la atención de clubes de Buenos Aires, pasando por Tigre, Racing y Atlanta, para luego volver a Tucumán y retirarse como campeón con el equipo de sus amores (San Martín), como campeón, cortando una sequía de 13 años sin títulos. .
En 1939 asumió la dirección técnica y comenzó la cataratas de consagraciones, una tras otras, San Martín reinó en la década del 40 a sus órdenes nunca antes lo había hecho. En el segundo año el tricampeonato invicto fue una señal de lo que se venía: 28 títulos en 17 años, incluido en el campeonato de la República de 1944, convirtiendo al santo en el único campeón del norte argentino de torneos oficiales de AFA. El año 52 fue el único en el que no logró consagrarse campeón.
En el 56, dejaría Ciudadela y al año siguiente recalaría en 25 de Mayo y Chile, ganando Anual e inaugurando una racha de ocho consagraciones consecutivas, Santillán dirigió las primeras cinco hasta 1961.
Don Roberto obtuvo el que quizás sea el título más importante de la historia decana: Campeón de campeones de la República de 1959, aunque la final se disputó en enero del 60. El certamen, que no es considerado oficial por AFA, agrupaba a los campeones de las ligas del interior del país y el Decano fue el mejor de todos venciendo a El Quequen de la Provincia de Buenos Aires en la final.
Además de sus éxitos a nivel clubes, Don Roberto fue el técnico de la selección tucumana por 20 años, ganando cinco títulos de campeón. Otra de sus características era que él también dirigía a los juveniles de los clubes: "Fue técnico de todas las categorías de San Martín y Atlético en simultáneo de la primera, desde los niños hasta los adultos".
Jorge Ginarte, dos veces en uno y una vez en el otro
Llegó a San Martín en el 91, en reemplazo de Alberto Pompeo Tardivo. Ecnaminó al equipo hacia el Reducido, y quedó afuera en semis ante Belgrano de Córdoba con un gol del Uruguayo Sosa. Se quedó en la pretemporada, armó el nuevo plantel y dirigió más de medio campeonato, con más que aceptables resultados. Sin embargo, en marzo del 1992, la Comisión Directiva prefirió sacarlo de su cargo y traer a Nelson Chabay que mantuvo el equipo invicto durante 25 fechas y terminó ascendiendo.
Años más tarde, tuvo un segundo paso por San Martín, dirigiendo al Tigre Amaya, Bermegui, Vaquel y Di Risio, durante el segundo semestre de 1996.
En el medio de sus dos etapas en el Ciruja, en 1993, llegó a Atlético que por entonces contaba con Nestor Sosa, Floreal García, Guido Aballay y Héctor Cativa, entre otros. El andar irregular del equipo, sumado a una derrota sin atenuantes en el primer clásico de la temporada, propiciaron una salida más rápida de lo esperado, dando paso a otro entrenador con paso por ambos clubes de nuestra provincia: el Pucho Reynoso.
Guillermo Pucho Reynoso, el idolo como jugador y técnico de San Martín que dejó bunea imagen en su rival de toda la vida
Guillermo el Pucho Reynoso llegó desde Catamarca a mediados de los 50 para calzarse la 5 del Santo. Elegante como pocos, el Pucho deleitó al Pueblo Ciruja durante varios años, convirtiéndose en un verdadero ídolo que no tardó en llamar la atención a los principales clubes del país. En el 59 se fue San Lorenzo donde llegó a ser capitán y todavía hoy es recordado como una de sus grandes figuras de todos los tiempos. Más adelante vistió la de Racing y pasó por la era de oro del fútbol colombiano.
Como técnico tuvo varias etapas en San Martín, destacándose por conseguir La Liga del 84 y hacer una gran campaña en el Nacional 85, avanzando hasta los cuartos de final, siendo eliminado injustamente por el Argentinos Juniors campeón de América, del Bichi Borghi y el Checho Batista.
La formación que se repetía casi siempre, todavía es evocada como una de las mejores de todos los tiempos por el Pueblo Ciruja: Francisco Guillén; Carlitos Díaz, Pelusa Cejas, Pichón Juárez y Pedro Pablo Robles; Capo noriega, Pedro Monteros y Roque Martínez; Ricardo Troitiño, Coya Gutiérrez y Llamarada Torales.
Nueve años más tarde, Reynoso se puso del buzo decano para darle forma al plantel que Ginarte no había podido enderezar. Le otorgó protagonismo al Petete Hernández y con una aparición rutilante de un joven Facundo Gareca, los resultados no tardaron en aparecer, y Atlético clasificó al Reducido donde sería eliminado inmerecidamente por San Martín de manera agónica en una serie que lo tuvo como amplio dominador durante los 180 minutos.
Segundo Corvalán, Recordado como jugador en San Martín y como técnico en Atlético
Surgido de la entrañas de Ciudadela, hermano de otro emblema del Club, Raúl Corvalán, dirigió al Santo en 1974, volvió en el 78 y tuvo varios interinatos, pero en 1977 pasó por atlético, acompañado por el icónico Viejo Giudice, que oficiaba de asesor técnico.
Bajo su dirección técnica, Atlético se consagró campeón de la primera edición de la Liga Tucumana (1977) y obtuvo el rimbombante triunfo en el Bombonera con gol del Pinza Vidal.
Segundo Corvalá, el primero d el izquierda, con la camiseta de San Martín
Jorge López, el eterno ídolo de San Martín que jugó y dirigió a Atlético
En los 90, Jorge López, identificado con San Martín, cerró su carrera como futbolista en Atlético y también se sentó en el banco de ambos clubes.
En Ciudadela se destacó en la temporada 98/99 por realizar un muy buena campaña con un plantel integrado por mayoría de juveniles, clasificándose a los cuartos de final, donde se toparía con Juventud Antoniana de Salta. Al año siguiente, pasó a Atlético, donde no pudo encadenar buenos resultados y debió dejar el equipo.
Antonio D’Accor, el campeón sin corona que después del escándalo se cruzó de vereda
Antonio D’Accorso dejó un mejor recuerdo en el Decano que en San Martín. De hecho, el campañón del 1970 terminó con uno de los más grandes escándalos de la historia del fútbol tucumano: El Caso Cansillierri.
Los 17 triunfos, cuatro empates y una sola derrota encaminaron a atlético hacia consagración en el anual, pero un reclamo de puntos por arte de San Martín por una mala inclusión del futbolista Cansillieri hizo que el título viajara para Ciudadela. En las actas de la Federación había arrancado la hoja donde debía contar la inscripción del jugador en Atlético, y el tribunal falló en favor de San Martín.
A pesar de esa experiencia negativa, D’ Accorso se calzó el buzo del Santo para el Nacional 1978, donde el quipo culminó quinto en sus zona, teniendo un regular performance.
Daniel Petrella, Con los dos buzos en los 80
Hugo Daniel Petrella estuvo en Atlético a mediados de los 80 sin éxito, pero 1986 asumió como interino en San Martín y los buenos resultados lo afirmaron en el puesto, clasificando al equipo al Regional por un Ascenso al Nacional B, donde quedaría eliminado en manos de Arsenal de Sarandí en una escandalosa definición en la que el Santo fue descalificado por tener 5 expulsados y no poder contar con siete futbolistas para continuar en la cancha.
El Negro Guerrero, jugador y técnico Decano, entrenador de San Martín
Ángel Guerrero se consagró como DT cuando llevó a La Florida al Ascenso del Argentino B al Argentino A, ganándole una finala San Martín y mandándolo a la Liga. Paradójicamente, después fue el elegido para buscar que el Santo vuelva rápido a los torneos de AFa, pero no tuvo éxito. En esamisma época, oscura para el fútbol tucumano, Atlético, que había caído en el Argentino A, requirió de sus servicos, pero tampoco logró el ascenso con el club de sus amores.