Top

"La cancha tenía una palmera de 30 metros en el círculo central": los hallazgos históricos en los estadios de Atlético y San Martín

NUESTRO PATRIMONIO

Es una verdadera locura los descubrimientos de la arquitecta tucumana Gabriela Neme. De todo lo que se sabía, un antes y un después para los hinchas de los más grandes del fútbol del norte. VIDEO

Así era Ciudadela.





Según evidencia la historia, el Club Atlético Tucumán (CAT) lleva ventaja por haber sido fundado primero un 27 de septiembre de 1902, siete años antes que el Club Atlético San Martín (CASM) que data del 2 de noviembre de 1909. El primero surge como un club social, por iniciativa de un grupo de amigos que frecuentaba el “Gimnasio 24” (donde hoy se encuentra el Hospital Centro de Salud) y el Centro Obrero (en calle Virgen de la Merced 139), en donde sus mentores Mariano Pizarro y José Fierro, promovían la educación física en Tucumán. 

Las primeras reuniones eran hospedadas por las instalaciones de la Sociedad Sarmiento hasta que una noche, reunidos en la casona de Virgen de la Merced 139, Agenor Albornoz (primer presidente), José Fierro, Tomás Barber, Manuel Pérez y Federico Rossi acordaron la fundación del CAT, celebrando la buena nueva al grito de “arriba los corazones” frase célebre que se instituyó como emblema del club.

Mientras que el Santo fue fundado por un grupo de 14 jóvenes: Romelio Castro, Ezequiel Riquelme, Secundino Torossi, Medardo Figueroa, Ramón Méndez, Zacarías Robles, Segundo Medina, Manuel Reynoso, Justo González, Alberto Muruaga, Segundo Rivero, Amado Pereyra, Ángel Suárez y Ramón Romano quienes pensaron a San Martín como un lugar de encuentro para las clases populares de la época que no tenían acceso a los clubes más selectos.

En la segunda batalla también lleva la delantera el Decano, ya que su estadio fue el primero en concretarse, inaugurado el día 21 de mayo de 1922, mientras que el del Santo data del 24 de marzo de 1932. El Estadio José Fierro fue proyectado por el destacado arquitecto salamanquino José Graña, y se implanta sobre una manzana adquirida por sus socios fundadores, ubicada entre Barrio Norte y Villa 9 de julio, entre las calles 25 de mayo, Chile, Laprida y Bolívar. En un principio fue bautizado como “Grand Stadium” por ser el más grande del norte argentino, tiempo después se lo re bautizó como "Estadio Monumental José Fierro", en honor a uno de sus ex presidentes más queridos. Un dato de color fue el inconveniente que tuvo que superar el CAT: al querer construir el estadio, el Arquitecto Graña se encontró con la existencia de una palmera de 30 metros de altura implantada en el centro de la manzana, que lo llevó a usar su ingenio para poder derribarla. 

En el caso de San Martín, su primer estadio (1922) se ubicaba sobre las calles Alberdi y Bolívar, pero los malos resultados deportivos y las deudas llevaron a su venta en 1929. Para reemplazarlo, y gracias al empuje y la unión de sus socios, se compró la manzana de Pellegrini y Bolívar situada en una zona de gran valor histórico para nuestra provincia: la Ciudadela, declarada Lugar Histórico en 1941. Este sitio fue ocupado en la época Colonial por un pentágono enviado a construir por el General San Martin. Fue el escenario de la Batalla de Tucumán de 1812, decisiva para la independencia argentina y funcionó como fortaleza defensiva, de ahí el nombre asumido por el Estadio como el “fortín” o “ciudadela” para aludir a un equipo invencible. 

Otra disputa surge por la capacidad de cada uno de los estadios: mientras que la Ciudadela tiene capacidad para albergar a 30.250 espectadores, el Monumental apenas lo supera al poder recibir a 35.000 hinchas sentados.

Los colores que identifican a ambos clubes están marcados a fuego en sus estadios, y se vinculan a sus respectivas casacas. Los gloriosos colores del santo se inspiraron en la camiseta del desaparecido club “Alumni” de Buenos Aires, haciendo una analogía con sus rayas verticales coloradas y blanca. En el caso de la casaca decana fueron influenciados por la independencia argentina, ya que en el momento de su creación en 1903 estaban cercanos los festejos por el centenario de la patria. Fue el primer equipo argentino en usar las bandas verticales celestes y blancas, incluso antes que la Selección nacional de fútbol, en 1908.

Si hay un factor clave en esta contienda es su gente, quienes son los que dan vida y animan a cada institución. Sin dudas en este sentido llevan la ventaja los santos caracterizados por el fervor de sus hinchas, por ello La Ciudadela fue bautizado como “el estadio más caliente del país” ya que en cada partido la temperatura ambiente sube por el aliento de sus fanáticos ubicados muy cerca del campo de juego. En sus inicios los apodos de los simpatizantes tenían una connotación social, por eso a los hinchas de Atlético se los apodaba “ojitos verdes” o “pitucos” por su nivel social, mientras que a los de San Martin se los bautizó de “cirujas” o “verduleros” por la proximidad del Mercado de Abasto. Sin embargo, el apodo “decano” se incorporó mucho tiempo después por la antigüedad del club (primer club de futbol en Tucumán). 

Ambos clubes llevan ya más de un siglo de historia que los sustenta y en todo el tiempo acontecido no dejaron de crecer y mejorar su fisonomía, siempre al servicio de sus hinchas. La Ciudadela viene transitando un proceso de renovación profunda con la incorporación de un bar temático, un nuevo pórtico de ingreso, escaleras para acceder a plateas y palcos, una cantina mejorada, un museo y el aumento de su capacidad general para recibir más espectadores. En el caso del Monumental también se están desarrollaron sustanciales mejoras en sus instalaciones e intervenciones para acrecentar sus butacas. 

Sin dudas el gran valor de estos clubes reside en la capacidad que tuvieron de transformar los sitios en donde se implantaron y llegar a generar barrios cargados de una fuerte identidad marcada por la impronta de sus simpatizantes, quienes son el verdadero patrimonio vivo que imprime de un espíritu único a los tucumanos. A pesar de las rivalidades que puedan encontrarse, tenemos la certeza de que los hinchas decanos y cirujas están hermanados en la pasión por el deporte más lindo existe.

Imágenes de Ciudadela:


Imágenes de los comienzos del Decano: