Mucho antes que Facebook, Twitter, Instagram o Tinder, existía en Tucumán un lugar en internet que te permitía conocer a otros tucumanos desde tu casa o un cibercafé: El chat #Tucumanos.
En mediados de 1995 desembarcó Internet a la provincia. Los tucumanos que podían costear el servicio disfrutaba de una primitiva web, donde solo podías encontrar información. Sin embargo, un usuario, conocido como DonCorbacho, encontró un software que le llamó la atención: El MIRC.
Esta aplicación permite comunicar, compartir, jugar o trabajar con otras personas dentro de las redes o canales (salas de chats) del mismo programa.
Así fue que este joven creó el canal #Tucumanos y comenzó a difundirlo entre sus amigos.
Para ingresar solo necesitabas entrar en a la aplicación, poner un nick o alias, escribir /Join #Tucumanos y ya entrabas a la sala. Una vez adentro, te encontrabas con una pantalla dividida: Donde estaba la lista de usuarios, que te permitía saber quienes estaban conectados y enviarles un privado. Y una pantalla general donde podías tener una charla en grupo.
A fines de los 90, llegaron a Tucuman los cibercafe. Esto permitió a que más tucumanos comenzaran a navegar en la red y llevó a que el canal creciera de forma exponencial. Miles de tucumanos ingresaban en busca de pasar el tiempo, hacer amistades o conocer a su "media naranja".
El crecimiento del canal hizo que nacieran otras salas de chat más pequeñas; tales como #Tuculandia, #Tucumania, #Molestos o #LaCueva; donde se conocían por medio de reuniones y fiestas.
La popularidad del canal #Tucumanos llegó al punto de tener hasta 5000 usuarios promedios conectados en horarios picos. Los moderadores, conocidos como operadores, eran acosados por otros usuarios que anhelaban tener esa responsabilidad. "Nos ofrecían desde actitudes obsecuentes hasta ofrecimientos de dinero para que le diéramos esa responsabilidad" nos cuenta @MAQUIDQ un operador del canal entre el 2001 y 2003.
"Gracias a #Tucumanos conocí a mucha gente, algunos amigos que hoy mantengo. Me paso, y me sigue pasando, de estar en algún lado y descubrir personas reales con las cuales compartí muchísimo en el mundo digital. Aprendí mucho, porque empecé a "entender" el comportamiento de las personas anónimas en los medios digitales, experiencia que me sirvió para mi carrera profesional actual", afirma @MAQUIDQ.
El canal perdió popularidad con la llegada de las redes sociales. En la actualidad, el canal sigue activo y solo necesitas ingresar a
Mucho antes que Facebook, Twitter, Instagram o Tinder, existía en Tucumán un lugar en internet que te permitía conocer a otros tucumanos desde tu casa o un cibercafé: el chat #Tucumanos.
A mediados de 1995 desembarcó internet a la provincia. Los tucumanos que podían costear el servicio disfrutaban de una primitiva
web, donde sólo era posible encontrar información. Sin embargo, un usuario conocido como
Y_wana encontró un
software que le llamó la atención: el
mIRC.
El programa permite comunicar, compartir, jugar o trabajar con otras personas dentro de las redes o canales (salas de chats). Así fue que este joven creó el canal
#Tucumanos y comenzó a difundirlo entre sus amigos.
Para ingresar sólo necesitabas entrar en a la aplicación, escoger un
nick (nombre de usuario) o alias y escribir "
/Join #Tucumanos". Una vez dentro, te encontrabas con una pantalla dividida donde se visualizaba la lista de usuarios conectados y una pantalla general en la que tenía lugar la charla en grupo.
![]()
A fines de los 90 llegaron a Tucumán los cibercafé. Esto permitió que más tucumanos comenzaran a navegar en la red y provocó que el canal crezca de forma exponencial. Miles de usuarios ingresaban para pasar el tiempo, hacer amistades o conocer a su "media naranja". Es el caso de María Inés Mercado que conoció a su actual esposo, Aramiss, con el que se casó luego de siete años de noviazgo.
El crecimiento del canal hizo que nacieran otras salas de chat más pequeñas; tales como
#Tuculandia,
#Tucumanía,
#Molestos o
#LaCueva; donde se organizaban reuniones y fiestas.
La popularidad de
#Tucumanos llegó al punto de tener hasta 1.000 usuarios promedio conectados en horario pico. Los moderadores, conocidos como operadores, eran acosados por otros usuarios que ofrecían hasta dinero para tener esa responsabilidad. "Nos ofrecían de todo para que les diéramos esa responsabilidad", cuenta
@MAQUIDQ, un ex operador del canal entre el 2001 y 2003.
"Gracias a #Tucumanos conocí a mucha gente, algunos amigos que hoy mantengo. Me pasó, y me sigue pasando, de estar en algún lado y descubrir a personas reales con las cuales compartí muchísimo en el mundo digital. Aprendí mucho, porque empecé a entender el comportamiento de las personas anónimas en los medios digitales, experiencia que me sirvió para mi carrera profesional actual", analiza.
El canal perdió popularidad con la llegada de las redes sociales, pero sigue activo. Si la nostalgia te supera, podés comprobarlo por vos mismo haciendo clic aquí.