Top

Nuestro grito de rotas cadenas: qué es la libertad para los tucumanos

9 de Julio

Son los que crecieron y viven en el mismo suelo donde hace 205 años se declaró la independencia. Artistas, periodistas, atletas, enfermeros, docentes, laburantes, filósofos de café y ciudadanos de a pie se preguntan qué es la libertad hoy y acá.





Acá nomás, en una casona de puertas azules, y hace 205 años, la libertad dejaba de ser tan sólo una idea para convertirse en una acción trascendente y acaso definitiva. Todo eso que somos y que ya no podemos dejar de ser empezó en estas calles que transitamos a diario. Acá donde dimos nuestros primeros, inseguros, pasos. Donde nos ganamos el pan. Donde nos encontramos en el calor de un abrazo. Donde lloramos nuestras desdichas. Donde festejamos los triunfos de todos y donde nos volcamos a reclamar las injusticias. Tucumán fue el epicentro de la historia y nosotros fuimos protagonistas de un destino común; seguimos siéndolo. Somos los herederos de ese acto fundacional que materializó toda la potencia de esa palabra tan vasta como ampulosa con la que sueñan los que sueñan despiertos y también aquellos que no pueden dormir: Libertad. ¿Qué ha quedado en nosotros de aquel gesto? ¿Qué hicimos con aquella libertad que supimos conseguir? ¿Cómo la continuamos conquistando día a día? Artistas, periodistas, atletas, enfermeros, docentes, laburantes, filósofos de café y ciudadanos de a pie de distintas generaciones y latitudes de la provincia se siguen haciendo esa pregunta. Oíd entonces el ruido de nuestras rotas cadenas. 
 
Tal vez la libertad es poder reír cuando el sol nos da en el rostro
Daniela Flores (Actriz y docente)

Quién pudiera abrazarte, libertad, se reiría de los rayos de sol en su rostro.
Muchas veces les he preguntado a mis alumnos adolescentes qué creen que es la libertad y sus respuestas me sorprenden y me afligen. Algunas son respuestas simples, casi infantiles, que me obligan a recordar mi propia infancia, que me ponen a pensar en la importancia de la única libertad que importa: la libertad de crecer con oportunidades para pensar sin tiempo apurado, para soñar algo que se cree imposible. Esa es la libertad que más añoro y a la vez anhelo para todos: las infancias con amor, elegidas y deseadas y no infancias cercadas por la pobreza, con estigmas y con mandatos necios.

Quien pudiera abrazarte, libertad, no se iría a otro país. 

Un día también les pregunté a mis alumnos quiénes desean irse del país. Para mi sorpresa la mayoría sueña con vivir eso que “prometen” otros lugares del mundo con una idea de libertad que ya no se parece a la de un niño, sino a la de hombres y mujeres que han olvidado que, tal vez, la libertad es sólo poder reír cuando el sol nos da en el rostro. Otra vez me ponen a pensar y a desear que abrazarnos a la libertad sea elegir poner el cuerpo y el alma, festejando la independencia, la propia y la del país que nos vio crecer.

Abrazada a mi libertad, elijo creer que los que desean irse lo desean porque creen en un mundo sin fronteras que se parezca a las infancias sin cercos y no, simplemente, porque compraron una ilusión extranjera. 
Abrazada a mi libertad, elijo crear para mis alumnos un lugar que los acune y los bañe con rayos de sol. 

 
Aún todo puede ser
Pablo Iván Ríos (Artista plástico)

Hace muchos años, cuando era muy jovencito, al ingresar en la Facultad de Artes me hice amigo de Sergio. Él venía de una localidad de Santiago del Estero y me confió lo mucho que tuvo que padecer para arrancarse de su hogar y venir a estudiar algo que no encajaba con la “planificación familiar”. Todo sazonado con su manera de percibirse.
Me ha costado equivocaciones, errores, aciertos, victorias y tragedias el poder dejar de simular para admitir lo espeluznante que puedo llegar a ser. Debe sonar extraño dimensionar que esa sensación conciliatoria la haya encontrado en mis hijos, mi mujer y mi entorno, cuando lo común era escapar. Y, sin embargo, ahora lucho por otras libertades.

Escapar, fugarse, pelear, la independencia, la libertad, la paz.  Una etapa para pasar a otra. Como en los antiguos jueguitos de video, pero sin reglas fijas. Algunas a machete y a balazo como en 1816 y algunas internas. Otras, con el entorno, con las amistades o con la familia, como le tocó a mi querido Sergio.

Me abro paso por esta ciudad y el viento fresco de julio a veces quema el pecho. Cada persona que camina tiene su propia guerra de independencia y debajo de cada una de esas historias late un tendal de batallas pequeñas y otras fantásticamente magnas.
Nos falta tanto camino todavía para tanta libertad.
Y aún todo puede ser.

Iván Ríos "El fuego en julio" - acrílico sobre tela -  2021

Nuevas voces
Roque Galeano (Periodista)

"Hace más ruido un hombre gritando, que cien mil que están callados", frase célebre de José de San Martín que siempre debiéramos recordar, especialmente los jóvenes. La realidad nos está convocando, ya que los tiempos están cambiando y se necesitan nuevas voces. El mundo es distinto y necesita de ideas frescas. Al celebrar este 9 de julio me permito pensar que eso llegará cuando nos sintamos libres del “establecimiento” y de las personas que lo conforman. Esto vale para cualquier ámbito en el cual nos desempeñemos o trabajemos. Entonces hay que animarse a hacer escuchar nuestras ideas, porque de eso se trata ser libres. 

Las voces emergentes tenemos la obligación de marcar el camino para lo que se viene, de incomodar más con nuestro pensamiento para poder allanar el cambio de paradigmas que Tucumán necesita.  

Si la política no da lugar en la mesa, hay que subirse sobre ella y gritarle, así quizás escucha a dónde está lo urgente. Después de esto, nos vamos a sentir un poquito más libres, aunque sea de culpa.
 
 
Poder cubrir las necesidades 
Bernardo Sebastián Vaca (artista plástico)

No sabría bien la manera correcta en la cual definir Libertad: Pero creo que es un punto medio entre poder volver de Miami y que no te moleste gente de la comunidad LGBTIQ+: Tolerancia y no ser boludo. Darse cuenta que uno es boludo es importante: Para no hacer boludeces, boludeces que no tienen que ver con la libertad.

En el diccionario de la Real Academia Española, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. 

Hablando enserio, pienso que Libertad es poder cubrir tus necesidades. Más que libertad, término que me parece de lo más subjetivo del mundo, me parece fundamental tener las herramientas que nos llevan a eso; herramientas básicas y fundamentales para mí: Salud, Trabajo, Educación. Salud, Dinero y Amor también. Creo que si tenemos eso podríamos llegar a sentir Libertad.

 

Defender nuestro compromiso con la paz y el respeto de las diferencias
Guadalupe Soria (Emergencista del 107)
 
Llegó el momento sublime
que hará histórica esta casa.
Ya el presidente Laprida
de su sitial se levanta.
Ya pronuncia la pregunta
que esperan todos con ansia.
Ya dice : -¿Quiere el Congreso
que las Provincias Unidas
se independicen de España?
Ya un grito de entusiasmo
ha cubierto sus palabras.
Ya el Soberano Congreso
la Independencia proclama.
Ya todos cantan el Himno,
ya replican las campanas.
Ya en esa calle del Rey
es histórica la casa.
Ya es Tucumán el altar
y el corazón de la patria!

Con este sencillo poema de Germán Berdiales, que quedó grabado desde la infancia en mí, quiero decirles los que amamos esta Tierra: Feliz 9 de Julio. No puedo referirme a este episodio fundacional de nuestra historia sin pensar en la actualidad; actualidad que exige la unión de los argentinos como elemento esencial para construir la Nación próspera y solidaria que nos albergue, posibilitando la realización personal y colectiva de todos y cada uno de nuestros compatriotas en un contexto de hermandad latinoamericana, tal como lo soñaron y buscaron nuestros próceres de Mayo. Hombres y mujeres como Mariano Moreno, Juan José Castelli, Juana Azurduy, Martin de Güemes, Manuel Belgrano y José de San Martín; personas pocos reconocidas pero con convicciones e ideales que dejaron su vida en la lucha por un país libre. 

Hoy nos encontramos inmersos en un mundo complejo, de cambio permanente y surcado por una incertidumbre que nos impone estar atentos para defender nuestro compromiso con la paz y el respeto de las diferencias, afirmando al mismo tiempo los principios de aquella Revolución de Mayo siempre presentes y vigentes. Resulta imperioso en estos tiempos rescatar los principios, valores e ideas de aquel maravilloso legado, para trabajar en pos de un país mejor, por el reencuentro de los argentinos y por el futuro promisorio que nos merecemos.

Lejos está de mí enredarme en la política, sólo soy una apasionada por su tierra y sus gentes. Alguien que cree en la unión de su pueblo. Soy una mujer que se esfuerza por aportar su granito de arena para construir el país que sueño: donde cada uno de sus habitantes pueda sentir en sus vidas el profundo sentimiento de la libertad y la dignidad.  

 
Ser, elegir, decir
Guido Sebastián Ferreira (Locutor y director de Radio Nacional Tucumán Mercedes Sosa)
 
Libertad es ser, elegir, decir. Libertad es poder. Poder para hacer, para ejecutar, para dar rienda suelta a las posibilidades.

En el periodismo (o en la comunicación) la libertad es la herramienta más preciada, pero también el arma más poderosa. 

En Nacional Tucumán Mercedes Sosa entendemos a la Libertad como la libertad de prensa. La que nos permite trabajar con responsabilidad y siempre pensando en otres, quien escucha, quien acompaña, quien participa, quien construye junto a nosotres la agenda que identifica y diferencia a un medio público de los otros. 

Libertad, en nuestro caso, es contar con todas las voces, sin intereses políticos, partidarios o comerciales que modifiquen la información para convertirla en mercancía.

Libertad es lo que hacemos y construimos en equipo. Es el valor y la premisa que orienta nuestra práctica, y es lo que vamos a defender de quienes no entiendan al periodismo como una actividad de servicio.
 

Libertad sin disfraces
Augusto Obeso (Rapero)
 
La libertad, qué tema. Desde mi punto de vista hoy la considero algo necesario que se defiende y practica en lo cotidiano, aunque constantemente se le pone disfraces que atentan contra la libertad misma. Por ejemplo, los nuevos paladines de “las libertades” o los “nuevos liberales” que intentan vender como novedosas recetas económicas de hace bastante y que, misteriosamente, favorecen a los mismos de siempre.

En una perspectiva marco, pienso que nos faltaría dejar la correa en vez de cambiar de dueño. En perspectiva micro creo que nos falta información. Sin embargo, por suerte, hay una gran proliferación de agrupaciones que acercan herramientas para adentrarnos en el mundo de las huertas, sólo por nombrar un ejemplo.

Ya que es ciertamente vago mi desarrollo del concepto y que debería ser más conciso, quería compartir una frase del cortometraje “La Isla de las Flores” que, a mi parecer, describe muy bien la libertad: “Libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, que no hay nadie que la explique, y nadie que no la entienda”.

 
La mariposa en un mundo de gusanos
Priscilla Hill (Docente y editora)

Una prende la radio y escucha hablar de la libertad. Todos hablan de la libertad, ¿pero quién es libre sin temer y quién no le teme a las personas libres? La libertad es eso que queda entre todo el rumor social y nuestra imagen frente al espejo. La que construimos con la gente, pero, sobre todo, a costa de ella. Es lo que exploran los valientes. Las valientes. Es animarse a decir lo que nadie quiere. Es la mariposa en un mundo de gusanos, como dijo alguien libre, cierta vez.

Es el signo de la vida, que es, a su vez, parte de la muerte. Por eso, cuando alguien se muere, nos preguntamos si ha vivido bien, que es más o menos como preguntarnos si alguien ha sido libre.

 Foto de Zaida Kassab.

Hija del encuentro lujurioso entre el amor y la felicidad
Gloria Oh (Artista drag queen)

Cuando se habla de libertad siempre es un estado a llegar y nunca un presente. La libertad es siempre anhelo perpetuo. 

No sabemos qué es sentirse libre a fondo más podemos, al menos, visualizar la idea de libertad dentro de nuestro hogar estando solos, sin embargo, los murmullos penetran nuestra mente con mandatos, culpas, responsabilidad... Siempre hay una voz de control, un Gran Hermano, un Dios, una ley...

Mi vida ejerce niveles altos de libertad en algunas esferas y en otras no, son carentes, ausentes, prohibido... tal es el caso de caminar por las calles. Si, así es. Si hay algo que no tengo es la libertad de caminar sola sin temor alguno de correr peligro de hurto, abuso sexual, insultos, juicios, muerte... Y como dije al principio "la libertad es siempre un anhelo" y lo que más pide a gritos mi espíritu es caminar. 

Creo que la libertad es hija del encuentro lujurioso entre el amor y la felicidad. Para ser felices lo primero que hacemos es una lista de cosas que consideramos necesarias para la buena vida. Sin embargo, la felicidad no es sólo la expresión de nuestro deseo sino también de lo que queremos ofrecer a los demás y lo que esperamos recibir a cambio. Y es en esa reciprocidad dónde condicionamos la felicidad ajena creyendo que al resto le va hacer feliz lo que me hace feliz a mí. Imponer una idea de felicidad también suele ser hostil. 

Dejar de negar lo que para otras personas es necesario, eso es reconocer las diferencias sin pretender que se parezcan a las nuestras. Que quieran ser lo que les dice la intimidad de sus corazones. Amor y felicidad es saber poder corrernos de nuestro ego para dar paso a otros y así poder sentir (al fin) el tan ansiado estado de libertad plena.

 
Cómo ser libre en Tucumán
Alejandro Nicolau (Artista plástico y músico)

Cuando me pregunto qué es la libertad pienso que la libertad es irse de viaje. Cuando no me gusta mucho San Miguel de Tucumán me tomo un colectivo y me voy de viaje a los valles, a Salta, a Tilcara, a algún lugar y recorriendo los caminos se me pasa el enojo. Extraño y vuelvo. "Bienvenido a Tucuman" dice el cartel y ya me pongo contento otra vez por aquí, poniéndole un poco de onda a la cosa, trato de ser un turista en mi ciudad y así me siento bastante mejor y disfruto más todo. Andar en bicicleta en la ciudad es un ejercicio de libertad y te pone bastante feliz. 

Mirar los árboles, escuchar qué dice la gente, preguntar dónde quedan las calles, ir a un bar, perderse en alguna guitarreada, andar tranquilo sin miedo, estar con la familia en este viaje loco que nos toca. Para las futuras generaciones: aportemos a la causa; aportemos a la libertad de todas las personas ¡seamos libres! ¡Viajemos, siempre, viajemos!
 

Una política deportiva inclusiva 
Luis Cuellar (Atleta y docente)

La libertad para los Salvajes, el grupo de atletas que entreno, es que exista desde el Estado una política deportiva y de inclusión en todo el país. Principalmente, en los barrios más carenciados de nuestra hermosa Argentina.

Que los niños y los jóvenes ganen su libertad en un campo deportivo y no la pierdan en las drogas y las adiciones.
 

¿Será que mi hermano es libre?
José Luis Mazza (Docente)

Libertad es la facultad que tenemos de elegir. Entonces, pienso qué es lo que me hace sentir más libre ¿El poder de elegir ser diferente a mi hermano de al lado? O, tal vez, ¿será que mi hermano de al lado es libre?, o ¿lo somos todos? ¿Cómo? ¿Por qué?
Ser libre es como ir a comprar a un súper, ¿es una elección? o ¿ser libre es sentir que otro también lo es y que puede elegir comprar una botella de cerveza, tomarla en la esquina y tratar de ser un poco más feliz? o encontrar la libertar en lo más puro y sencillo...

Muchas veces, me levanto y me pregunto si soy feliz. No sé si eso tendrá que ver con la libertad, pero me gustaría poder elegir ser libre.

¿Y nuestros héroes? aquellos que consiguieron la libertad de nuestra nación. ¿Los elegimos nosotros también? o ¿fueron ellos quienes eligieron ser héroes para que podamos elegir en libertad?
 

Actuar como verdaderos ciudadanos
Andrés Quiroga (Enfermero)

Para mí la libertad es un derecho que tenemos todos los seres humanos, de pensar, hacer, actuar  expresarse libremente sin perjudicar a los demás y, actualmente, la libertad está un poco distorsionada en cuanto a lo político, cultural y lo social. Nos faltaría para ser libre enfocarnos, en la ética, lo moral, la disciplina, las leyes y comportarnos y actuar como verdaderos ciudadanos en la comunidad. 

 
Aprender a amarse
Agustina Vita (Cantante)

Libertad es ser dueño de tus propias decisiones. Es poder expresarte sin restricciones. Es poder proyectar tu vida sin miedos, para lograrlo, es importante el amor propio, aprender a amarse, para no aceptar situaciones que no nos gustan y poder exigir lo mejor para nosotros.

 
Vivir sin miedo
Renata Torres (Ayudante judicial en la oficina de violencia doméstica, Monteros).

Yo no entiendo otro concepto de libertad que el de vivir sin miedo, siendo yo misma. 

 
Un personaje de Quino, una estatua de Lola Mora, un poema de Paul Éluard
Daniel Aráoz Tapia (Actor, poeta y militante)
 
Yo nací a la vuelta de la Casa Histórica. Y hasta mis siete años la veía a diario mucho más cercana que en la revista Anteojito. Desde mi vereda veía también otro cuadro que dibujé y pinté cien veces: el Aconquija, tan libre y azul como un cielo. En otra revista conocí a la Libertad de “Mafalda”. Yo era muy chico, aunque no tan chiquito como ella.
En la plaza Independencia conocí a la estatua de la Libertad, altísima como un faro frente a mis barquitos de juguete. A esa fuente se asomó mi primer amor, yo con casi seis y ella con casi cuatro. En la radio conocí “Liberté” en la voz de Jairo, mucho antes que en una clase de francés, desde entonces, me lo canto de memoria, cuando no lo uso en mis propias clases. 

Medio siglo después, voy cada tanto a la Casa Histórica a manifestarme, con lo que nos queda de libertad, para que una minera asociada con nuestra Universidad pública deje de perforar mi Aconquija, para que #BajenLasMáquinasDelCerro y no nos dejen sin agua. Mi montaña de la infancia, como yo, vive en un virreinato minero. Y Quino, Lola Mora y Paul Éluard tampoco lo aceptan.

Foto de Mariana Acuña

¿Qué es la libertad? Mirá el video: