Bazan Frías, ¿héroe o villano? A un siglo de la muerte del "Robin Hood" tucumano
Personaje fundamental de la criminología tucumana que llegó a ser película. Un repaso por su historia y su legado.

Bazán Frías, ¿héroe o villano?
Este último viernes, cuando el calendario indicaba el día 13 del primer mes del año, se cumplía exactamente un siglo de la partida de quien fuera uno de los grandes personajes de la criminología tucumana. Casi un santo para los delincuentes, un hombre cuya historia llegó a la pantalla grande. Hablamos de Andrés Bazán Frías, quien dedicó su vida al delito -dicen- en favor de los que menos tienen. Un accionar que muchos años después le valió el sobrenombre de "Robin Hood" tucumano, aquel personaje de ficción ambientado en la era medieval europea que les robaba a los ricos para darle a los más pobres. Antes, en su época, se lo conocía como "El Manco" o también como "El Zurdo".
La muerte de Bazán Frías ocurrió luego de que éste y otros compañeros de actividad protagonizaran un altercado en una fonda de mala muerte. Habían bebido litros de vino y de cerveza. Cuando la Policía los identificó, huyeron corriendo a toda velocidad del lugar. Fue cuando intentó escalar uno de los muros del Cementerio del Oeste para evadir a los uniformados cuando uno de ellos le dio un disparo certero en la cabeza. Murio en su ley. Tenía apenas 28 años.
"Bazán era atrevido. No caía preso por robo, sino por pendenciero. Algunos dirán que ese carácter indómito era efecto del alcohol. Otros, que esa rebelión contra el orden establecido era la esencia genuina de un alma insurrecta o el influjo de la filosofía anarquista; la misma que se expresaba en el hábito de repartir los botines de los atracos con sus vecinos que muchos le atribuyeron tiempo después, cuando su nombre ya gozaba de un halo de mistificación . Lejos de amansarlo, la cárcel y las tortuosas condiciones de la reclusión acrecentaron ese odio intestino contra las fuerzas de seguridad. Apalearlo y encerrarlo no hizo más que avivar en él una furia instintiva; torrentes internos de violencia contenida que esperaban, agazapados, el momento de salir".
Así es como describe a Bazán Frías una crónica publicada por eltucumano en julio de 2021. Un extracto que forma parte del libro "La bolsa y la vida. Historias de bandidos rurales" (Ediciones Desde La Gente, 2021) compilado por Osvaldo Aguirre.
Dos años antes, en 2019, el documental "Bazán Frías, elogio del crimen" de los directores Lucas García y Juan Mascaró, ganaba el premio a mejor película del Festival Tucumán Cine. Una pieza que desgrana al detalle la vida de uno de los personajes más grandes y coloridos de la historia provincial. ¿Héroe o villano? Es lo que cada uno deberá determinar en base a los hechos históricos que han pasado de generación en generación.
"No hay manera de abordar el delito sin que sea incómodo", reflexiona García, uno de los directores, en una entrevista brindada a eltucumano.com en la que cuenta detalles de su trabajo.
A continuación, a un siglo de la partida de Bazán Frías, compartimos el documental del documental. Una producción de eltucumano: