Top

Jaldo y Chahla, a fondo

POLÍTICA

Los discursos de apertura de sesiones siguen siendo largos, pero ya no son aburridos. El tranqueño se despachó fuerte contra su antecesor Juan Manzur y fue lapidario con el abogado Gustavo Morales, hoy detenido; la jefa municipal le tiró con todo a la gestión de Germán Alfaro, tomó (mucha) distancia de Milei, exige a sus funcionarios en público y se sale del libreto en su versión más política.

Miguel Acevedo, Rossana Chahla y Osvaldo Jaldo ingresando al Concejo Deliberante. (Foto: X @RossanaChahla)


Los 1° de marzo son los días por excelencia de la clase política. Legisladores y concejales se planchan la camiseta/vestido, se peinan para la foto y retoman sus funciones tras el receso de verano -salvo excepciones extraordinarias que los hayan llevado a trabajar de emergencia-. Durante años, los discursos del Gobernador y el Intendente de San Miguel de Tucumán estuvieron plagados de lugares comunes, anuncios vagos y pocas definiciones contundentes. Dos líneas de cuatro, siga-siga y a otra cosa. Pero ya no más: Osvaldo Jaldo y Rossana Chahla van a fondo.

En su segundo discurso de Apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura -tercero contando el que brindó como gobernador interino en 2022- el gobernador Osvaldo Jaldo hizo un prolijo racconto de la gestión área por área que se pareció bastante a una versión extendida de las conferencias de prensa que brinda a menudo junto a su Gabinete, lo que privó de sorpresas a ese tramo de su alocución. Lo más jugoso de la puesta Jaldista fueron sus críticas -sin nombrarlo- a su antecesor Juan Manzur, algunas definiciones políticas y su cruzada contra el abogado Gustavo Morales, por estas horas detenido en Benjamín Paz.

Como desde que asumió en octubre de 2023, Jaldo valoró el superávit fiscal y la motosierra aplicada al Poder Ejecutivo, incluso antes del ascenso de Javier Milei a la Casa Rosada. En ese marco, agradeció a la Legislatura por haber aprobado el Presupuesto 2025, y subrayó que Nación y algunas otras provincias no pudieron hacer lo propio. Pero también destacó las recomposiciones salariales a los estatales, y recordó que durante el manzurismo se pagaban los sueldos con descubiertos del Banco Macro, agente financiero de la Provincia, por casi $70.000 millones, endeudando sistemáticamente a Tucumán. También enrostró que viaja en aviones de línea, en clara alusión al uso discrecional que hacía su antecesor del avión sanitario.

Desde que Milei es Presidente, Jaldo sostuvo y profundizó su posición dialoguista con el Gobierno Nacional. Tras romper el bloque de Unión por la Patria, parió el bloque Independencia y ese nombre llevan hoy la tarjeta que reemplaza a la Ciudadana en el transporte público metropolitano y la tarjeta alimentaria que elimina intermediarios de la asistencia social y es mirada con admiración por la administración libertaria. Jaldo recordó la firma del Pacto de Mayo en suelo tucumano y sentenció: "Para este Gobernador, la posición dialoguista con el gobierno nacional dio sus frutos". "Primero está Tucumán".

No obstante, en rueda de prensa confirmó su faltazo por cuestiones climáticas al discurso de Milei en el Congreso, y se pronunció en contra de la amenaza de intervención libertaria a la Provincia de Buenos Aires, y hasta hubo palito en conferencia de prensa para La Libertad Avanza Tucumán, espacio que lidera el vicejefe de Gabinete Lisandro Catalán, a quién buscan instalar como líder de la oposición comarcana. Claro, en un año electoral, Jaldo necesita un contundente triunfo peronista para ratificar su liderazgo, y "Primero Tucumán" ya resuena como slogan de campaña.

"Garantizamos la paz social y dejamos de hablar de posibles saqueos a fin de año", sentenció Jaldo, el día después que el abogado Gustavo Morales fue condenado a 30 días de prisión preventiva por instigar una presunta sedición policial. "Por ahí se va a salir a hablar de persecución política pero este Gobernador dejará en secretaria (del Parlamento) las grabaciones que son públicas, donde participaron los mafiosos y para que después no salgamos a distorsionar la información", arremetió. El tranqueño le pidió perdón a su familia para leer supuestos chats del grupo liderado por el abogado, quien habría afirmado allí que el Gobernador padecía una enfermedad terminal. Jaldo fijó allí un límite personal.

En ese marco, recordó los acuartelamientos de 2013: "Ya lo hemos vivido en el año 2013 en ese año el acuartelamiento entre el 8 y 12 de diciembre tuvo como resultados varios tucumanos fallecidos, varios comercios saqueados y tucumanos y tucumanas en zozobra y sin custodia policial ni seguridad". Para dar por cerrado ese apartado, fue lapidario con Morales: "Hay un profesional que le gusta el Tik Tok pero cuando se le ponen las esposas le sube la prisión. Ahora (que se le dictó la prisión preventiva y fue trasladado a la cárcel de Benjamín Paz) va a tener más ambiente para hacer Tik Tok".

En materia política y electoral, confirmó que envió al parlamento los proyectos de Ley de Acceso a la Información Pública y de Ficha Limpia, e invitó a los legisladores a discutir la Reforma Electoral durante 2025 y 2026, para ofrecer a los tucumanos un sistema electoral "simplificado, menos complejo" en 2027. Con ello, respondió a las críticas de la oposición y le tiró la pelota a los legisladores, principalmente opositores, que ahora tienen en sus manos tres de los principales reclamos que sostiene desde hace años en nombre del republicanismo.

***

La intendenta Rossana Chahla siguió desde uno de los palcos el discurso de Jaldo y luego junto al vicegobernador Miguel Acevedo se trasladaron a San Martín y Monteagudo, donde la jefa municipal encabezó el acto de apertura de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante. Sin rodeos, comenzó su alegato con durísimas críticas contra la administración de su antecesor, Germán Alfaro. "Hace un año, en esta misma instancia, hice un diagnóstico de la ciudad que recibimos. San Miguel de Tucumán estaba -en términos médicos- en terapia intensiva. La salud de la ciudad se encontraba en riesgo. Pero no nos detuvimos ahí. Hicimos el diagnóstico y comenzamos a tratarla inmediatamente. Era una emergencia", arremetió.

Las políticas ambientales, la transparencia y la exigencia máxima a los propios son ya marca registrada del Estilo Chahla, y la blonda intendenta no se pone colorado a la hora de ser lapidaria con el alfarismo: valorando el Boletín Oficial Digital, la transparencia en los procesos licitatorios y hasta el pago de la deuda de "más de cinco mil millones de pesos que recibimos" fueron algunos de los palazos de la jefa municipal contra el exintendente capitalino, hoy en el llano y con buen diálogo con Casa de Gobierno. “El Consorcio Metropolitano está dejando atrás años de abandono, corrupción y desidia, pasando de ser el 'Monumento a la Corrupción' a consolidarse como un verdadero 'Monumento a la Transparencia', un ejemplo concreto de política pública honesta y eficiente al servicio de los vecinos", disparó en otro tramo de su presentación.

Chahla celebró la disminución de cargos públicos, los aumentos a los trabajadores municipales y la eliminación de los "contratos de 18 mil o 50 mil pesos, o contratos por acomodo político, que nada tenían que ver con las necesidades del municipio". Fuerte. Pero fue por más y criticó con crudeza la adjudicación de la concesión del Mercado del Norte a la empresa Paseo del Norte "por 50 años sin remitir pliegos al Concejo Deliberante", y la acusó de incumplir los plazos de obras e inversiones. "Los vecinos no pueden disfrutar hoy del Mercado del Norte que se merecen, aplicaremos las sanciones pertinentes para garantizar el cumplimiento del contrato y su puesta en valor definitiva", manifestó.

A lo largo de su discurso, la intendenta valoró que los programas de reciclaje, la revalorización de plazas y programas culturales trascienden al centro y las cuatro avenidas; también resaltó la instalación de cámaras y construcción de paradas de colectivos, en el marco de la implementación de la Tarjeta SUBE y el ordenamiento del tránsito en el microcentro, entre otros hitos de la gestión municipal. También hubo anuncios, a los que puso fechas: el 7 de marzo se pondrá en marcha la Central de Monitoreo de Semaforización; el lanzamiento de la APP Ciudad SMT será el 19 de marzo; la Casa Azul, el Centro Interdisciplinario Municipal para la Condición del Espectro Autista se inaugurará el 28 de marzo.

Desde la campaña y desde que asumió, Chahla fija plazos a 180 días (de octubre a abril) y en su discurso comprometió con nombre y apellido a los funcionarios a cargo de las áreas a cargo de los objetivos con flazos fijados: “Karina, ¿en 30 días lo tenés? - entonces sí me comprometo. En30 días, tendremos el Servicio de Oftalmología en la Asistencia Pública”, planteó, en un diálogo ¿improvisado? Con Karina Faccioli, jefa de la Asistencia Pública, otros de los hitos del Chahlismo. También presentó a los ediles a Nahuel Herrera, joven que vivía en la calle, fue asistido en un refugio municipal y hoy está reinsertado y trabaja en la Municipalidad: Chahla le pone nombre y rostro a las políticas públicas.

Entre los anuncios, también hubo promesas de mediano y largo plazo: la intendenta capitalina anunció la puesta en funcionamiento de la Escuela Ambiental y un Ecoparque; del Mercado de la Ciudad y el Paseo del Bajo; la construcción y concesión de la nueva confitería del lago del parque 9 de Julio y la búsqueda de fondos para construir un Centro de Convenciones, entre otros proyectos.

Finalmente, tomó distancia del gobierno nacional de Javier Milei e hizo una férrea defensa de un Estado presente, de la salud y la educación pública y de " la obra pública que mejora la calidad de vida de nuestra gente". También reivindicó a Bernabé Aráoz, a quién definió como “nuestro representante de la tucumanidad”. "Quiero que sepan que tienen una intendenta mujer que trabaja incansablemente para todos ustedes, sin importar el color político, sin importar el barrio donde vivan. Mi compromiso es con todos, es por y para cada uno ustedes. Como siempre les digo Elijan Creer, porque todo lo que digo lo cumplo", remató.

Así, Jaldo y Chahla se tiraron paredes, jugaron fuerte y a fondo, y empiezan a consolidar un nuevo paradigma de los 1° de marzo en Tucumán: liderazgos fuertes, iniciativa política, objetivos con plazos y críticas certeras a sus predecesores. Jaldo fijó un límite con el caso Morales; Chahla mostró su faceta más política al tomar (mucha) distancia de Milei. Ahora, tienen 365 días para avanzar en el sentido prometido: la próxima vez que se sienten ante legisladores y concejales, ya habrán pasado las elecciones de término medio y estarán comenzando la parte dos de sus mandatos.