Top

¿Deberíamos prohibir los celulares en la infancia?

Opinión

En medio de un mundo híperconectado, donde los smartphones son extensiones de nuestra mano, las voces más inesperadas empiezan a cuestionar el impacto de estos dispositivos en nuestras vidas. Sí, incluso Elon Musk y Bill Gates.


Mientras Gates habla del fin de los celulares tal como los conocemos, Musk imagina un futuro donde interactuamos con la tecnología directamente desde el cerebro.

“En el futuro, los teléfonos serán obsoletos. La interfaz será cerebral.” – Elon Musk

Este debate sobre el futuro tecnológico debería impulsarnos a repensar el presente, especialmente cuando se trata de la infancia y la adolescencia.

La generación que crece con ansiedad

Jonathan Haidt, psicólogo social y autor de The Anxious Generation, documenta un fenómeno preocupante: a partir de 2010, coincidiendo con la popularización de los smartphones y las redes sociales, los niveles de ansiedad, depresión y autolesiones entre adolescentes se dispararon.

Haidt identifica dos grandes causas de este cambio cultural:

El declive del juego libre

Los niños ya no pasan tiempo en espacios públicos sin supervisión, resolviendo conflictos o explorando su entorno. Se han vuelto más sedentarios, más controlados… y más conectados a pantallas.

Se dice por ahí, que los adultos de hoy somos los últimos que jugamos y crecimos experimentando la naturaleza, la amistad, las caídas en bicicleta, antes de la incursión tecnológica. 

Una infancia basada en pantallas

Las interacciones digitales reemplazan la experiencia directa del mundo. Lo físico, lo tangible, lo espontáneo… cede lugar a lo inmediato, lo visualmente atractivo, lo comparativo. 

¿Qué podemos hacer?

Haidt propone algunas medidas concretas que pueden ser el inicio de una conversación más profunda en escuelas, familias y comunidades:

- Eliminar los smartphones del ámbito escolar 

- Restringir el acceso a redes sociales antes de los 16 años 

 - Fomentar el juego libre, la autonomía y el contacto real con el entorno

No se trata de demonizar la tecnología, sino de entender qué parte de la infancia estamos dispuestos a entregar a los algoritmos.

Si Musk y Gates están mirando al futuro…

…nosotros necesitamos actuar en el presente.

La hiperconexión no es neutral. Y la infancia no puede estar a merced de un modelo de negocio que premia la adicción, la comparación y la sobreexposición.

Rosana Hadad Salomon

Ingeniera especializada en Sistemas de Información y profesora en Disciplinas Industriales. Actualmente ocupa el cargo de Profesora Titular Concursada en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán